¿Qué significa comprar un vino Fairtrade en Latinoamérica?

El principal producto Fairtrade argentino es el vino, hay 4000 hectáreas plantadas en Mendoza, Catamarca, Salta y La Rioja. El 24 de marzo la organización internacional CLAC, red que representa a más de 1000 organizaciones de pequeños productores y trabajadores certificada Fairtrade en Latinoamérica y co-dueña del sello internacional Fairtrade lanzará la campaña. ¿Qué compras cuando compras vino Fairtrade de Latinoamérica?

Comprar una botella de vino Fairtrade es sinónimo de reconocer historias, rostros y vidas que están detrás de cada copa de vino. Es comprar mejores condiciones laborales dignas, impacto positivo en las comunidades, más sostenibilidad, protección infantil, en definitiva, es contribuir para un mundo más justo, un mundo que merece ser sostenible a largo plazo.  


Durante 4 semanas CLAC difundirá 8 historias de organizaciones de vino Fairtrade de Argentina y Chile que demuestran el impacto que hay detrás de una botella con sello Fairtrade. La campaña contará historias como la de Luis Urbani, Andrea Serna, José Luis, Bruno Costa, Mireya Sepúlveda, Jocelyn Soto, Víctor Yáñez y María Pacheco, productores(as) y trabajadores(as), protagonistas de una vida de desafíos y superación, personales y profesionales, que aliados al Comercio Justo logran una vida más digna.

El principal producto Fairtrade de Argentina y Chile es el vino, hay 7000 hectáreas plantadas en ambos países. Por las ventas de comercio justo se benefician 560 pequeños viticultores/as de las y 2500 trabajadores que   acceden a una prima de comercio justo por aproximadamente US$ 600 mil que se invierten en proyectos que benefician a los trabajadores, productores y sus familias. 

“Existe una alineación entre los valores de Fairtrade y la visión integral de sustentabilidad que materializamos en Bodega Argento. La implementación en nuestros viñedos y bodegas de los más de 300 requisitos respecto a condiciones laborales, derechos humanos, responsabilidad ambiental, respeto al consumidor y empoderamiento local que propone el estándar de comercio justo sumado a nuestra filosofía de producción orgánica, fortalecen nuestro propósito de poder a través de hacer lo que mejor sabemos hacer  – elaborar vinos de alta calidad que expresen lo mejor de nuestra región -  promover la regeneración ambiental y el desarrollo social” afirmó Andres Valero , líder de sustentabilidad de Bodega Argento. Desde el 2019 a la fecha se han comercializado más de 300 mil litros de vino bajo sello Fairtrade generando más de 21 mil euros en concepto de prima, para inversión en el desarrollo local.

“Como trabajadores, nos vemos beneficiados por formar parte de una organización que certifica Fairtrade, en especial por la prima generada por la venta de productos que nosotros mismos elaboramos.  La prima genera un impacto positivo a nuestro alrededor. Como presidenta busco desarrollar proyectos beneficien a mis compañeros y a la comunidad” agregó Andrea Ponce, operaria de la línea de envasado de Bodega Argento y presidenta de la Asociación Civil de trabajadores que gestiona el uso de la prima.

El Comercio Justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos, especialmente.

¿Qué es Fairtrade? Fairtrade significa comercio justo en inglés y es también el nombre de una red de organizaciones de diversas partes del mundo  que tiene un sello  para distinguir los productos que comercializa bajo condiciones justas. La Certificación de comercio justo Fairtrade sirve como garantía de cumplimiento de  los principios de comercio justo.

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.