Radiografía del consumidor de vino argentino (los tintos lideran por un 81%, con una botella promedio a $ 2.200)

¿Cuánto gastan y dónde compran? ¿Cuáles son las principales situaciones de consumo? Demandas y tendencias del mercado en un año que se caracteriza por las compras planificadas. 

Desde hace 10 años, Consultora Stg –la primera consultora especializada en vino, alimentos y turismo– lleva adelante Radiografía del Consumidor Argentino de Vinos, un estudio que le permite a los diferentes actores de la industria vitivinícola comprender las demandas y tendencias del mercado.


Las radiografías se desarrollan anualmente e incluye temáticas como Branding y Diseño; Contexto y Canales de compra; y Espumantes. “Por un lado, son estudios que –por un bajo costo– le permiten a las bodegas estar informadas sobre cómo compra el consumidor y qué le es relevante. Por otro, también les permite medir la salud de sus marcas en un momento tan clave como el actual”, explica Dolores Lavaque, fundadora y directora general de Consultora Stg.

Cada argentino consume vinos tres veces a la semana; y espumosos, una vez. “Para tomar dimensión de la gran oferta que hoy existe en el mercado vitivinícola, sólo en nuestro último estudio, los encuestados mencionaron más de 150 marcas como consumidas en el último mes. Estamos en un año en que la diferenciación y la estrategia de comunicación se hacen vitales para las bodegas a la hora de poder posicionarse y ser considerado por un consumidor de vinos que hoy se destaca por planificar sus compras”, agrega Lavaque.

La última Radiografía se realizó de manera online en diciembre del 2022 y permite analizar cómo será el contexto para este 2023 y las principales tendencias de consumo.

Incluyó la opinión de hombres y mujeres mayores de 25 años, consumidores de vinos y espumantes de más de $ 1600. Abarcó 700 casos de Ciudad y Gran Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, Cuyo, NOA y Patagonia.

5 datos para entender cómo y cuándo se consumen vinos y espumosos en Argentina

1. ¿Qué tipo de vino prefieren? Tinto vs blanco.
Sobre el tipo de vino consumido durante el 2022, los encuestados demostraron una fuerte preferencia por el vino tinto: 8 de cada 10 lo consume.
El consumo de vino tinto se destaca con mayor frecuencia entre los hombres mayores de 65 años, residentes en la Patagonia.
En cambio, el vino blanco o blanco dulce fue elegido por el 12% de los entrevistados, con mayor incidencia entre los más jóvenes y mujeres.

2. ¿Cuál es el gasto promedio por botella?
Ante la pregunta de cuánto gastaron, en promedio, en la botella de vino que compraron con mayor frecuencia, la respuesta fue $ 2200.

3. ¿Dónde compran?
Según el estudio desarrollado por Stg, la compra es principalmente Offline, destacándose las vinotecas y los supermercados.
Entre el target que opta por la compra Online, esta se da principalmente a través de webs de vinotecas y/o bodegas, manifestándose una baja incidencia en plataformas de E-commerce y apps de pedidos a domicilio.

“Para tomar dimensión de la gran oferta que hoy existe, en nuestro último estudio los encuestados mencionaron más de 150 marcas como consumidas en el último mes”, Dolores Lavaque, fundadora y directora general de Consultora Stg.

4. ¿Cuáles son las principales ocasiones de consumo?
El vino es consumido principalmente en el hogar, siendo una clara compañía de las comidas (46%). 
En segundo lugar, para disfrutar de charlas con la pareja o amigos, e incluso cuando se va a casas de amigos.
El vino espumoso es consumido principalmente en fiestas. Sin embargo, también encuentra un espacio de consumo hogareño, acompañando comidas y en momentos de charla con los íntimos.

5. ¿ompras impulsivas o planificadas?
La compra de vinos / espumosos es principalmente planificada, cuya misión de compra se centra en la reposición (60%), seguida por el consumo inmediato (27%).
“Son consumidores que se reconocen como stockeadores de la categoría, teniendo en promedio 12 botellas como reserva hogareña”, analiza Dolores Lavaque.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.