Se vive la Semana del Torrontés, del 4 al 11 de octubre

El Torrontés es una uva criolla, que nació en la Argentina y da origen a vinos muy versátiles y elegantes. Son creaciones fáciles de beber y de combinar con platos diversos. Con el tiempo, enólogos de diferentes generaciones se animaron a elaborar sus versiones a partir de esta uva blanca, dando vida a Torrontés más dulces, otros más secos, espumantes y hasta con crianza en roble. Aquí, doce etiquetas que se salen de lo común.
 
 

Torrontés de altura
Si bien se produce Torrontés en diferentes provincias de Argentina, es sabido que su terruño favorito es el del Norte, ya que es una uva que encuentra su mejor versión en altura, en provincias como La Rioja y Salta. Aquí, la unión de clima, suelo y el trabajo en el viñedo imprime huellas distintivas a los vinos.

Justamente, en el departamento de Cachi (Salta), a una altura de 2.685 metros sobre el nivel del mar, la bodega Vinos Adentro tiene los viñedos de los que sale su etiqueta Adentro Torrontés. Es un vino elegante en boca con leves notas minerales, producto de su terroir y gran altura.

Por su parte, Bodega Colomé tiene viñedos en los Valles Calchaquíes, que van de los 1.700 a los 2.300 metros sobre el nivel del mar. De allí, provienen las uvas del vino Colomé Torrontés, que se caracteriza por una expresión aromática singular, una gran frescura y  excelente acidez.
 
Torrontés de parral

Un punto importante a la hora de cultivar viñedos es definir el sistema de conducción que se usará. Es decir, definir qué forma tendrá la planta: espaldero o parral. En el caso del Torrontés, como se trata de una variedad de alto rendimiento, desde sus orígenes se la conduce por parral. Inicialmente, se usó parral cuyano, pero con los años hay productores que cambiaron a parrales estilo pérgolas, porque aportan más sombra, mejor carga en el espacio y más aire, todos factores que contribuyen a mejorar la sanidad de la fruta, mejorar su exposición solar y todo esto redunda en calidad. “El parral permite, además, una distribución de los brotes muy hemogénea y un rendimiento (kilos de uva por planta) insuperable para esta variedad”, reafirma el ingeniero Simón Tornello, agrónomo sanjuanino conocedor de la variedad y hacedor de los vinos 35.cinco, entre los que se destaca su Torrontés de parral.

Algunos ejemplos de Torrontés de parral son Hermanos Torrontés, de Bodega Domingo Molina; Alpaca Torrontés, de Finca Quara, y Laborum Torrontés de Otoño, de Bodega El Porvenir de los Andes.

En el valle de Calingasta, en San Juan, varios emprendedores jóvenes están revalorizando antiguos parrales. Desde 2012 uno de los proyectos que apuesta a esta región es 35.cinco, pequeñas elaboraciones a cargo de Simón Tornello. “En 2019 hicimos una primera prueba con Torrontés provenientes de parrales muy antiguos de la localidad de Hilario, que es la zona donde se concentra la viticultura patrimonial del valle de Calingasta. El diferencial de estas uvas es el equilibrio natural de este viñedo: son uvas que maduran armoniosamente y el sistema de conducción acompaña la evolución de los perfiles aromáticos del vino. El objetivo es obtener vinos frescos, con niveles de alcohol elegantes y carácter muy franco, y estamos muy contentos con los resultados”, explica.
 
Torrontés de crianza

Con la idea de explorar todo el potencial de los distintos cepajes y ofrecer a los consumidores productos diferentes, hacedores de todo el país han encontrado en el Torrontés un varietal apto para la innovación. Así, Susana Balbo muestra con orgullo su Barrel Fermented Torrontés, cuyas uvas provienen de Altamira (San Carlos, Mendoza). Es un vino fermentado entre tres y cuatro meses en barricas de primer uso de roble francés; de este cuidado proceso resulta un vino que refleja los delicados aromas florales de esta cepa, complementados con exóticos caracteres frutales, toques de lima fresca y notas a vainilla y miel.

Otra bodega que se animó a criar en madera este vino blanco fue Chakana. Su vino Estate Selection proviene de Gualtallary (Tupungato, Mendoza) está fermentado en barrica, pero mantiene las características aromáticas de la variedad y ofrece una gran pureza así como una acidez destacada, que lo hacen elegante y bebible.
 
Un destilado de Torrontés

La marca de destilados Malamado tiene en su portfolio el aguardiente Animado Fuego de Torrontés, un destilado elaborado con uvas Torrontés que provienen de  Maipú. Es producido a partir de la fermentación de las uvas con sus pieles, lo que permite mantener la tipicidad aromática de esta variedad. Una vez finalizada la fermentación alcohólica, se destila en un alambique y reposa 30 meses en pequeñas vasijas de acero para su añejamiento. El resultado es una bebida elegante, de entrada fresca y gran impacto frutal, todo un  universo para descubrir y una oportunidad para reinventar el consumo de este tipo de bebidas, solas o en cócteles.
  
Un Torrontés naranjo
 
Vía Revolucionaria Torrontés Brutal es elaborado por la bodega Passionate Wine. Este vino pertenece a una línea experimental del enólogo Matías Michelini y es por eso que la uva Torrontés se trata siguiendo la técnica de elaboración de “vino naranjo”, que se remonta a los orígenes de la vitivinicultura. En este proceso, la uva blanca macera y fermenta con sus pieles y semillas a la misma temperatura que una tinta, generando buenos taninos y un distintivo color anaranjado. Este vino, además, es macerado, fermentado y envejecido en roble durante 10 meses. Probarlo es toda una experiencia sorprendente que comienza en el color y se completa en el descubrimiento de un vino totalmente diferente.
  
Espumantes de Torrontés

Así como hay Torrontés que son tranquilos, hay Torrontés con burbujas. Se trata de espumantes muy aromáticos y un buen ejemplo es Santa Florentina Brut Torrontés, de La Riojana, que se caracteriza por sus burbujas pequeñas y delicadas. Tiene buena acidez e intensa frescura, que permite percibir aún más los aromas frutales.

También existe Tapiz Espumante Torrontés, elaborado siguiendo el método tradicional. Es amarillo pálido con destellos verdosos y se destaca por su boca equilibrada acidez.

Otro ejemplar es Burbujas de Altura Extra Brut, producido con uvas de Cafayate (Salta), que se realiza de forma artesanal. Una vez que está listo, pasa 18 meses sobre sus lías, microorganismos, principalmente levaduras que ya han completado su trabajo en la fermentación y que permanecen en la etapa de crianza aportando caracter y estructura al vino: el resultado son profundas notas a miel y pan fresco. En boca es amable y dulce e invita a seguir tomándolo.

Viendo la cantidad de opciones que ofrece la vitivinicultura argentina queda claro que hay un vino Torrontés no solo para cada ocasión sino también para cada gusto.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.