Vino a granel: luces y sombras de un negocio que mueve grandes volúmenes

El comercio mundial del vino moviliza unos 10.000 millones de litros al año, en todos sus formatos: embotellado, bag in box y granel. 

El sector de Vino a Granel es el responsable de movilizar un tercio de las exportaciones mundiales, lo que refleja la importancia de esta modalidad de comercialización.

La participación del sector del Vino a Granel en el comercio mundial no es algo eventual, sino que se mantiene estable a lo largo de los últimos 25 años.

Sumando el total de países exportadores, la modalidad de vino a granel representó el 34,5% del total de vino exportado en 2024 con un mercado mundial que alcanzó los 3.400 millones de litros. España encabeza la lista de países exportadores con un 31,5%, seguido por Australia (11,9%), Italia (10,6%) y Chile (9,8%).  Muy por detrás se cuentan Sudáfrica, Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos y Portugal, con Argentina ocupando el décimo lugar, con sólo el 1,4% de las exportaciones mundiales de vino a granel.

No obstante, si se analizan en bloque, Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica (países del hemisferio sur) conforman un conglomerando exportador de gran relevancia, no solo por el volumen de sus despachos, sino también por su capacidad de ofrecer diversidad de estilos, calidad constante y una ventana de cosecha complementaria al hemisferio norte. 

Estos países concentran el 33% de las exportaciones mundiales de vino a granel (1.120 millones de litros en 2024) abasteciendo a los principales mercados embotelladores y de marca privada del mundo. En conjunto, estos países incrementaron sus exportaciones en el orden del 12% durante el año pasado.

Nuestro país representó el 4,1% de las exportaciones de vino a granel del hemisferio sur. El promedio de exportaciones en los últimos 5 años fue de 98 millones de litros por año, llegando a la cifra más alta en el año 2020 con 192 millones y a la más baja en 2023 con 45 millones de litros. 

Argentina vende vino a granel a 21 países, sin embargo, sólo 6 destinos concentran el 92% de nuestras exportaciones en volumen: Reino Unido (66,3%), Estados Unidos (9,5%), Alemania (5,7%), Francia (4%), Canadá (3,7%) y Suecia (3,3%).

Estos países son, también, los que mejores precios promedios pagan por el litro de vino a granel exportado desde Argentina, siendo Reino Unido el que genera mayor valor con un precio promedio de 1,11 dólares por litro de vino, seguido por Suecia que paga 1,02 dólares por litro. 

Argentina es un exportador mayoritario de vinos varietales, los cuales representan el 90% de los despachos al exterior. El Malbec es el principal varietal exportado y durante 2024 totalizó un volumen de 46,3 millones de litros. 

Estable hace años
Nuestro principal competidor en el hemisferio sur es el vecino país de Chile. Con un volumen promedio de exportaciones de 330 millones de litros anuales y cuyo comportamiento se mantiene estable en esos valores anuales desde hace cinco años. 

Chile exporta vino a granel a 36 destinos, pero son 4 los que concentran más del 60% de su volumen de ventas al exterior: Reino Unido (21,5%), China (17,3%), Estados Unidos (13,2%) y España (8,9%).

El precio promedio del vino a granel de Chile es de 0,75 centavos de dólar por litro, siendo Reino Unido el que mayor valor suma con 1,4 dólares, seguido por Dinamarca, por 1,2 dólares por litro.

Desventajas competitivas 
Pese a la gran calidad y diversidad de vino en Argentina, al menos dos factores estructurales van en detrimento del aumento de exportaciones de vino a granel.

-Fletes: La distancia de los centros productivos - Mendoza y San Juan - con los puertos agregan un costo adicional a la exportación de vinos, del orden de los 8 centavos de dólar por litro. 

-Aranceles: No existen acuerdos comerciales entre Argentina y sus principales importadores de graneles; en Alemania los vinos argentinos pagan un arancel del 10.09% en Reino Unido del 9, 29% y en EEUU del 9,57%. Mientras que Chile goza de arancel 0 en todos estos países importadores de vino a granel gracias a sus acuerdos comerciales.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados