Durante la apertura, Cornejo marcó con firmeza el eje de la jornada: la necesidad de equilibrio fiscal y reformas estructurales para garantizar un rumbo de desarrollo sostenible. “De nada vale tener municipios o provincias bien administradas, con equilibrio fiscal y un gasto público razonable, si la macroeconomía nacional no se estabiliza y no hay reglas de juego claras”, señaló.
El mandatario hizo hincapié en la realidad de las pymes, que enfrentan un escenario de incertidumbre y limitaciones. “La Argentina no tiene destino sin equilibrio fiscal, pero si solo logra equilibrio y no hace las reformas estructurales que necesita, tampoco va a crecer”, advirtió.
El Gobernador subrayó que la situación de las pequeñas y medianas empresas refleja con claridad esta problemática. “No quisiera estar en los zapatos de quienes están al frente de una pyme. La Argentina no tiene destino sin equilibrio fiscal, pero si solo logra equilibrio y no hace las reformas estructurales que necesita, tampoco va a crecer”, remarcó.
Al exponer sobre la matriz económica de Mendoza, Cornejo resaltó que la provincia cuenta con una de las estructuras productivas más diversas del país, con sectores como la agroindustria, la vitivinicultura, el turismo, la energía y el potencial minero.
En su discurso destacó los avances en energía y en otros sectores que motorizan la economía. “Hemos avanzado en energía y aspiramos a poner en marcha el primer proyecto de cobre específico de la Argentina. También seguimos desarrollando turismo, gastronomía y montaña. Pero todo esto necesita de reglas claras y estabilidad macroeconómica”, puntualizó.
El mandatario sostuvo que Mendoza ha hecho un esfuerzo sostenido en administrar con responsabilidad los recursos públicos, bajando impuestos distorsivos y sin generar cargas adicionales al sector privado. Sin embargo, insistió en que “no ha sido suficiente, porque hemos sufrido malas administraciones de la macroeconomía nacional”.
Finalmente, Cornejo se refirió al proceso político que debe acompañar estas transformaciones: “No alcanza con decretos de necesidad y urgencia. La Argentina necesita reformas laborales y tributarias que simplifiquen el sistema y alienten la inversión. Y esas reformas deben salir del Congreso con consensos amplios. Es imprescindible contar con un rumbo previsible en el tiempo para dar confianza al sector privado y generar más empleo”.
El encuentro contó también con la participación de la subsecretaria de Empleo y Capacitación, Emilce Vega Espinoza; el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel, y el gerente del sector público del Banco Galicia, Alfredo Marzano. Las jornadas ofrecieron un panorama actualizado sobre la coyuntura nacional con las exposiciones de Jorge Liotti y Damián Di Pace.
La baja de la inflación
Una vez finalizada la apertura del foro “Claves para una Argentina competitiva, para evaluar la economía que se viene”, el Gobernador brindó una conferencia de prensa en la que destacó la convocatoria del Municipio de Guaymallén. «Celebramos la convocatoria del Municipio. Este foro es una gran oportunidad para escuchar a quienes analizan la coyuntura y para que las pymes puedan entender el momento que atraviesa el país», expresó Cornejo.
En el encuentro, que contó con la participación de economistas y periodistas especializados, se abordó la situación económica nacional y sus impactos regionales. El Gobernador destacó la importancia del encuentro y subrayó que «este es un tiempo desafiante para todos: para las pymes, para los analistas y también para los gobiernos provinciales y municipales».
Cornejo reflexionó sobre los efectos de la baja de la inflación y su impacto en la gestión pública: «La baja de la inflación es positiva, pero nos obliga a ser más finos en la administración. Hoy no se puede fallar ni dos puntos en una paritaria porque no hay margen para corregir a los tres meses», explicó.
Además, remarcó que, ante una menor inflación, también cae la recaudación: «Todo es un gran desafío. Pero prefiero que el desafío sea mejorar la productividad, la eficiencia del Estado y la capacidad de vender más de nuestras pymes».
Presupuesto 2026: equilibrio fiscal y obra pública
Respecto del presupuesto 2026, el Gobernador anticipó los principales lineamientos: no aumentar impuestos y seguir bajándolos, tal como ocurrió con Ingresos Brutos.
Detalló que habrá aumentos en áreas clave como educación, seguridad y salud, y que el objetivo será mantener el equilibrio fiscal, sin caer en ajustes excesivos. «No aspiramos a un superávit, aspiramos al equilibrio. Queremos sostener la obra pública y la infraestructura que el sector privado todavía no está en condiciones de tomar».
El Gobernador celebró que el Gobierno nacional aspire a contar con un presupuesto aprobado. «Argentina necesita tener presupuesto y que se cumpla. No puede seguir funcionando sobre prórrogas ni decisiones discrecionales», señaló.
El mandatario también hizo un llamado a que el nuevo presupuesto nacional sea realista y que tenga metas alcanzables y claras para el sector privado.
Retenciones, coparticipación y reformas estructurales
Consultado sobre la eliminación de retenciones, fue claro. «En Mendoza el impacto es bajo porque no tenemos producción de granos y las retenciones no se coparticipan. Pero toda baja de impuestos al sector privado es positiva para el país».
Además, reiteró la necesidad de avanzar en reformas estructurales. «El equilibrio fiscal es condición necesaria, pero no suficiente. Necesitamos reformas laborales, impositivas, fiscales y una nueva ley de coparticipación que corrija asimetrías», aseveró.
Por último, señaló que existen provincias que dependen casi exclusivamente de la coparticipación y no hacen esfuerzos fiscales propios. Mendoza es una de las más perjudicadas por habitante y pidió que eso sea corregido.