El Futuro del Vino Argentino: innovación, geopolítica y oportunidades para nuevos consumidores

Con una mirada estratégica sobre los desafíos globales y locales que atraviesa la vitivinicultura, el pasado 8 de noviembre se realizó en Mendoza la tercera edición de “El Futuro del Vino Argentino”, un encuentro organizado por el Fondo Vitivinícola Mendoza junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y con el apoyo de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).

El evento, que tuvo lugar en el Salón de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo, volvió a reunir a expertos nacionales e internacionales para analizar las tendencias de consumo, los cambios en el mercado mundial y las oportunidades que se abren para la industria argentina.

“Este evento nació con la intención de poner sobre la mesa los temas más estratégicos del sector, siempre mirando al mercado, pero con una óptica global y local”, explicó Carmen Pérez, del Fondo Vitivinícola.

Un mundo en reconfiguración

El politólogo Andrés Malamud, investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, fue uno de los disertantes centrales. En su exposición abordó las tensiones geopolíticas que impactan en las exportaciones y en la estabilidad de los mercados, señalando las tres disrupciones que marcan el rumbo mundial: la demográfica, la geográfica y la tecnológica.

“Argentina busca estabilizarse en un mundo que se desestabilizó. La apuesta puede parecer arriesgada, pero no es tonta: podemos ser un oasis periférico de estabilidad en medio de la tormenta global”, planteó Malamud, al analizar el rol del país frente a potencias como Estados Unidos y China.

Captar nuevos consumidores: vinos de baja graduación y nuevas categorías

Uno de los ejes más potentes del encuentro fue el estudio sobre las oportunidades del vino de baja graduación alcohólica, presentado por Carolina Núñez, consultora de WorldPanel by Numerator.
El relevamiento, realizado sobre 5.300 hogares argentinos, confirma que el vino es la segunda bebida alcohólica más consumida del país, con una penetración del 72%, solo detrás de la cerveza. Sin embargo, al igual que esta, sufrió una caída en la frecuencia de compra.

El análisis comparó la evolución del vino con el crecimiento de la cerveza sin alcohol, categoría que cuadruplicó su penetración en apenas cuatro años. Siete de cada diez compradores eligen esta opción para ocasiones donde no pueden o no quieren beber alcohol.

En ese contexto, el estudio identifica un mercado potencial de 4,4 millones de hogares argentinos interesados en el vino de baja graduación alcohólica, y destaca que 1 de cada 4 consumidores estaría dispuesto a pagar más por estos productos. “Existen grandes oportunidades siempre que se ofrezcan buenos motivos para disfrutarlos: una comunicación clara, información precisa y una definición del target”, sostuvo Núñez.

Una categoría en expansión

Por su parte, Guillermo Oliveto, consultor y especialista en estrategias de consumo, remarcó que los vinos de baja graduación son percibidos como más livianos, frescos y saludables, lo que mejora significativamente su aceptación cuando se presentan con esos atributos.
“Ahora sí es una verdadera innovación: abre la categoría al incorporar nuevos consumidores y nuevas ocasiones de consumo”, enfatizó.

Oliveto también destacó el boom del vino en lata, impulsado por su practicidad, individualidad y conexión con públicos jóvenes, aunque aclaró que “todavía no es para todos, sino más bien para quienes buscan un consumo relajado y desacralizado”.

Sostenibilidad e innovación, claves globales

El cierre estuvo a cargo de Yvette Van Der Merwe, presidenta de la OIV, quien por primera vez visitó la Argentina para disertar sobre “La economía del vino: oferta y tendencias de la demanda en el contexto de la sostenibilidad y la innovación”.
La especialista destacó que el mayor reto del sector es la adaptación al cambio climático y a las exigencias de sostenibilidad, y llamó a los líderes de la industria a “invertir en comprender a los nuevos consumidores y ver el vino desde su perspectiva”.

“Argentina está bien posicionada para convertir los desafíos globales en oportunidades de crecimiento. Aprovechando la cooperación, la ciencia y la innovación, la región puede liderar la premiumización, la sostenibilidad y el comercio estratégico”, sostuvo.

Mirada al futuro

La jornada reunió a más de 300 asistentes y consolidó a El Futuro del Vino Argentino como un foro de referencia para anticipar las transformaciones de la industria vitivinícola.
Con análisis geopolíticos, estudios de consumo y datos científicos, el evento dejó una certeza: el futuro del vino argentino dependerá de su capacidad para entender al consumidor, innovar con propósito y adaptarse a un mercado global en constante cambio.

Las conferencias completas estarán disponibles en los próximos días en el canal de YouTube del Fondo Vitivinícola.

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Doña Paula pone a Mendoza en la cima del enoturismo mundial

La bodega Doña Paula, de Mendoza, Argentina, fue galardonada con el Premio Oro Internacional en la categoría Prácticas Sustentables en la edición 2026 de los Best Of Wine Tourism Awards, otorgados por la red global Great Wine Capitals, el reconocimiento más importante del turismo del vino global.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.