El producto más requerido en la nueva etapa de cuarentena en Mendoza: los cuellos multifunción o Buff aparecen como la solución para deportistas (usos, modelos, precios y diferencias)

(Por Laura Saieg / Damián Weizman) ¿Se puede respirar con ellos al salir a correr? Consultamos a atletas que los utilizan hace muchísimos años y nos cuentan la verdad de su utilización. Los negocios que los venden muestran los productos y las diferencias de modelos que van de $ 200 a $ 3.000. 
 

Sergio Furlan, director de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Universidad Juan Agustín Maza.
Claudio Pereyra Moos, ultramaratonista de montaña y periodista de Mendoza Corre

Por el decreto 518, desde el miércoles 15 de abril todos los mendocinos tienen como obligación usar protectores faciales frente al coronavirus COVID-19 como uno de los elementos sustitutivos de los barbijos para profesionales.

El gobernador de la Provincia, Rodolfo Suárez, mencionó que todos deberían usar algún elemento que les cubra la boca y la nariz, bajo pena de multas. 

Desde ese momento, es que se autorizó cualquier elemento de "prevención facial" que impida la transmisión del virus, tales como tapabocas, bandanas, pañuelos, buff, o similares. Mientras que los barbijos sanitarios quedarían reservados en forma exclusiva para el personal de la salud y de seguridad.

En este punto, y frente a la nueva medida implementada esta semana, que permite no sólo la hora recreativa para caminar, sino también correr o andar en bici, apareció nuevamente la palabra “buff” o cuellitos, principalmente utilizados por maratonistas o montañistas para cubrirse el rostro y la cabeza. 

Así fue que los pedidos por este producto se dispararon, como su valor. Igualmente, hay que aclarar que estos elementos no están certificados como protectores ante la COVID-19. Buff es una marca original que se fabrica en el mercado externo y fueron los que primero crearon estos cuellitos, para correr, caminar o hacer cualquier deporte al aire libre. Sin embargo, como pasa con estos productos, es que se diversificó el mercado, y varias fueron las empresas que comenzaron a fabricar este tipo de protector para cuello y cabeza. 

En este sentido, es que cuellitos multifuncionales, tubulares y sin costuras, inundan hoy en el mercado, con una gran variedad de marcas, calidades, como precios en el mercado. 

Sin embargo, hay que aclarar un punto, y que desde hecho desde la empresa Buff indicaron a través de un comunicado. “Estos días estamos recibiendo muchas preguntas en relación con el uso de nuestros productos como alternativa a las mascarillas para proteger del coronavirus SARS-CoV-2. En BUFF® tenemos una amplia línea de productos pensados para uso deportivo como para lifestyle o profesional. En todos ellos, utilizamos los mejores materiales y las tecnologías más avanzadas para adaptarnos a diferentes usos y situaciones, así como para proteger a los usuarios del frío, del viento, del sol, del fuego y de otros factores según corresponda. Aunque nuestros productos multifuncionales cubren la boca, la nariz, las mejillas y también el cuello, no está probado que sirvan para prevenir el contagio o la propagación de virus o enfermedades”.

Cuánto valen, qué marcas y cuál es la demanda en Mendoza 
Desde que comenzó la cuarentena y se hizo obligatorio el uso de tapabocas, la demanda de este tipo de productos aumentó muchísimo, sobre todo también, luego de que en Mendoza se autorizaron las salidas recreativas; correr y andar en bicicleta. Es por ello, que no sólo aumentó la demanda sino también el valor de los mismos. 

El año pasado, había dos por $ 250, sin embargo, la importación, aumento de la demanda, faltante, etc. hizo que ahora cada uno esté a ese valor. 

Federico Frack de Wildshop indicó que la marca original Buff tienen un costo de $ 3.000 y por eso no la ofrecen. Sin embargo, un cuello común marca por ejemplo Skala es de $ 250. Después tienen otros, con protección UV que están a $ 500 cada uno. 

“Desde que volvimos a abrir la gente se va animando y va al local a comprar, no obstante, desde que comenzó la pandemia desarrollamos y empujamos la venta a través de nuestra web y nos ha ido muy bien”, mencionó Frack y contó que en base a la apertura de las actividades, “también hemos notado un incremento en los pedidos de bicicletas. Desde nuestro local estamos ofreciendo 18 cuotas sin interés”. 

Desde Mundo Trail contaron que desde que comenzó la pandemia los pedidos por tapabocas y cuellitos se incrementaron. La empresa trabaja con la marca Salpa y Neckys: “Ambas son de muy buena calidad y secado rápido. Sumamos además tapabocas de lycra respirable y de secado rápido, producto que recomendamos debido a la respirabilidad del mismo además del secado rápido. Todos éstos productos pueden encontrarlos en nuestra tienda ubicada en calle Pueyrredón 2431, Chacras de Coria. Estamos trabajando hasta junio con envíos al siguiente número 2613607471 o por nuestras redes Instagtam @mundotrailarg Facebook Mundo Trail”, contó Julieta

Así como empresas de Mendoza ofrecen este producto, la diversidad a la hora de analizar los costos son diversos. En Mercado Libre, por ejemplo, se pueden encontrar a partir de $ 250 hacia arriba. Depende la calidad con la que están elaborados, particularidades (como protección UV, térmicos, entre otras cualidades). En base a ello, pueden ir subiendo y costar por encima de los $ 700 algunos de la marca Salomon

Asimismo, la marca original ofrece en su página, un tubular multifuncional reinventado con materiales reciclados, protección solar, ultra elástico, sin costuras, con tecnología Ultra-Stretch (Ajuste elástico en 4 direcciones), a un valor de $ 795. 

Qué dicen los deportistas y profesores
Deportistas que los utilizan hace tiempo comparten sus experiencias.  Afirman que usar tapabocas para salir a correr es una muy buena alternativa, cómoda y segura, para estos momentos y de hecho es mejor que un tapabocas común con muchas capas que no permite respirar bien y deja el aire permanentemente adentro. Por lo tanto, a la hora de hacer ejercicios, usar buff o cuellitos son la alternativa más fiable. 

Sergio Furlan -licenciado en Educación Física, con orientación en Salud por la UNCuyo y director de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Universidad Juan Agustín Maza y entrenador de Team Aventura- mencionó las cualidades del Buff a pesar de las limitaciones en cuanto a la protección del COVID-19. “A efectos del entrenamiento y utilizarlo como medida preventiva y dentro del marco de la ley, el Buff o similar cumple todas las condiciones. Se ha utilizado en diversas condiciones posibles. Yo lo he usado en la carrera del  Sahara Tunesino, en la Puna de Atacama, en la carrera más desierta del mundo, en Montblanc, con 15 grados bajos cero, en el Aconcagua, y lo he usado para correr toda la vida. Aliviana el frío para respirar. Es totalmente recomendable, se seca rápido, se puede desinfectar con alcohol y tiene otra infinidad de cualidades. Además, al tener doble entrada, podes salir a caminar y correr y si estas mucho tiempo, usarlo por un lado y luego darlo vuelta, además de que se puede utilizar del derecho y revés. Por lo tanto, podes salir por varias horas e ir rotándolo; por lo que se lo puede utilizar cuatro veces. Además, te podés tapar la boca, nariz y oídos. Lo cual lo hace bastante seguro para estos momentos”.  

Concordó en ello Claudio Pereyra Moos, ultramaratonista de montaña y periodista, responsable de Mendoza Corre. “Casi siempre uso buffs o cuellos multifunción en mis carreras de trails y entrenamientos. Generalmente, en las carreras me los coloco en la cabeza porque, para mí, es la mejor forma de contener la transpiración de la frente, al margen de que, obviamente, me protegen la cabeza del sol. En invierno, aparte, en carreras o entrenamientos, los uso para cuidarme el cuello del frío. Sinceramente muy pocas veces los usé, en tiempos normales, cubriéndome la nariz porque me resultaba incómodo. El lunes, como corresponde, me puse uno como tapabocas. Obvio que sentí la diferencia, pero no me afectó tanto como me lo imaginaba en un primer momento. Claro que fue un trote muy suave. Veremos cómo evoluciona la cosa cuando aumenten las exigencias. Como todo, nos iremos acostumbrando. Cada tanto, y por muy pocos segundos, lo bajaba para renovar el aire”.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.