En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

La pérdida de empleos formales y la caída del salario mínimo ya no son solo números en un gráfico: comienzan a sentirse en la economía real mendocina. Según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el empleo asalariado formal registró una nueva contracción en julio de 2025, con una pérdida de 9.300 puestos, de los cuales 8.800 corresponden al sector privado. El estudio, elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), advierte que el total de trabajadores formales alcanzó en julio su punto más bajo desde fines de 2023.

La tendencia, que se repite a nivel país, tiene su correlato en Mendoza. De acuerdo con datos del Ministerio de Producción provincial, la industria y el comercio local mostraron una desaceleración del empleo durante el invierno. “El freno en el consumo y la incertidumbre cambiaria impactaron fuerte en la contratación de personal. Las pymes están sosteniendo los puestos existentes, pero no incorporan nuevos trabajadores”, señaló Alejandro Vigil, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM).

Desde el sector de la construcción, el panorama es similar. Susana Vázquez, empresaria del rubro y vicepresidenta de la Cámara de la Construcción de Mendoza, aseguró que “el parate en la obra pública y la falta de inversión privada mantienen al sector en un piso de actividad muy bajo. Muchos trabajadores que estaban en relación formal hoy están en la informalidad o migraron a otras actividades”.

El informe de la UBA también detalla que el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) sufrió una pérdida de poder adquisitivo del 34% entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, y que en lo que va del año la caída acumulada es del 5,6%. En Mendoza, esa erosión del ingreso se traduce en un menor consumo interno y en una mayor presión sobre los servicios públicos. “El salario mínimo hoy vale menos que en 2001, antes de la crisis de la convertibilidad. Eso muestra el deterioro del poder de compra real de los trabajadores”, explicó Roxana Maurizio, una de las coordinadoras del estudio, en diálogo con medios nacionales.

En paralelo, el informe indica que el empleo asalariado público se mantiene estable, al igual que el salario real promedio del sector, lo que evita una caída más pronunciada del empleo total. Sin embargo, los economistas advierten que esa estabilidad “tiene un límite fiscal”. En palabras de Carlos Segovia, economista mendocino y docente de la UNCuyo, “si no se reactiva el empleo privado, el Estado no podrá sostener indefinidamente el nivel de empleo público sin comprometer sus cuentas”.

A nivel nacional, la pérdida acumulada de 205 mil puestos formales desde noviembre de 2023 refleja un escenario de ajuste prolongado y un mercado laboral que aún no encuentra señales de recuperación. En Mendoza, el efecto se amplifica por la dependencia del turismo, la vitivinicultura y la obra pública, sectores que aún no recuperan los niveles de actividad precrisis.

Mientras tanto, los gremios locales reclaman la reapertura de paritarias y medidas de alivio para los trabajadores más afectados. “El salario no alcanza y el trabajo formal se achica. Hay que pensar políticas activas que acompañen a las pymes y protejan el empleo registrado”, advirtió María Luz Cortés, secretaria general de la CGT Mendoza.

La advertencia del informe de la UBA es clara: el deterioro del empleo formal y del salario mínimo amenaza con profundizar la desigualdad y debilitar el consumo, motor clave de la economía provincial. En Mendoza, la señal de alarma ya suena fuerte.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.