La cebolla dulce, una oportunidad para adecuar la matriz exportadora a nuevos mercados (ProMendoza y el INTA realizan pruebas)

Técnicos de ProMendoza y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabajan en conjunto para realizar pruebas de cultivo de cebolla dulce a pedido de la empresa americana Generation Farms, ubicada en el Estado de Georgia, EEUU, y que se encuentra muy interesada en invertir en la Argentina.

La prueba la están llevando a cabo tres productores: Agro LópezMAF (Miguel Ángel Fernández) y Agropecuaria María Vicente, y de dar positiva, habilitará un nuevo negocio permanente de exportación de cebolla suave, destinada a locales de comida rápida, supermercados y restaurantes.


La coordinación de los productores está a cargo de Nicolás Musa, director de Desarrollos Agrícolas de Fresh Garlic Produce Corp Agrícola Markalen, quien comentó que “la Argentina necesita reactivar su potencial agroexportador de economías regionales invirtiendo en proyectos como el de cebolla dulce, que permitan integrar a futuro  su mercado interno y oferta exportable de valor, generando un feedback positivo en la cadena productiva”.

Desde el INTA explicaron que no es la primera vez que se hacen estos ensayos, sin embargo, esta vez, “les sugerimos a los inversores, que realizáramos el proceso productivo, logístico y comercial, con el fin de concretar la prueba completa de la cadena de exportación, desde el cultivo en Argentina hasta el desembarco en EEUU”, aseguró Aldo López investigador del INTA en La Consulta y asesor técnico del proyecto. De esta manera podrá evaluarse el costo de producción, el rendimiento de kilos por hectárea, la calidad y el estado del producto en el momento del desembarque, así como testear la eficiencia.

López comentó que “desde el 2010 se han hecho varias pruebas de cebolla dulce, pero en Mendoza, los suelos, le otorgan a la cebolla un grado de pungencia, que le quita suavidad a esta variedad. Es por ello, que el campo de prueba se amplió también a Santiago del Estero y San Juan, con la intención de minimizar el picor”.


Se compraron en Holanda semillas híbridas, para asegurar una cebolla dulce y se implantaron entre 12 y 15 hectáreas. La inversión total de la prueba con el producto ya colocado en Estados Unidos, se estima en alrededor de  US$100.000.

Producir en contraestación del hemisferio norte es una gran oportunidad de negocios para Mendoza y en el caso de los alimentos frescos, los acuerdos previos son imprescindibles, porque el producto es perecedero. La cebolla dulce es un producto de invierno para nosotros, de marzo a octubre, y puede exportarse en un contenedor refrigerado, al igual que el ajo.

Si este negocio prospera, en un plazo de 3 a 5 años podríamos tener una amplia área cultivada de cebolla dulce que podría abarcar entre un 5 y un 10% de la oferta actual de Perú, principal vendedor de cebolla en contra temporada a Estados Unidos.

Gerardo Arribas, responsable del Sector Alimentos Frescos de ProMendoza, resaltó “el esfuerzo que hacen las empresas privadas para generar inversiones, ya que hacen una apuesta riesgosa que puede dar buenos frutos a futuro”.


“Desde ProMendoza seguimos en la búsqueda de captar inversiones para obtener dólares genuinos para Mendoza y seguir creciendo en exportaciones, diversificando la matriz exportadora de alimentos frescos de la provincia”, culminó Arribas.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.