Posturas encontradas: el duro cruce entre Bodegas de Argentina y las cooperativas vitivinícolas (¿vinos según clase social?)

Desde Acovi (Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas) emitieron un comunicado oficial, que no deja dudas de dos posiciones enfrentadas sobre el congelamiento de precios a vinos embotellados varietales frente a los de mesa.  Columna de especialistas.
 

El vierne contamos en InfoMendoza sobre el comunicado de Acovi, firmado por cooperativas vitivinícolas que expone las posturas contrapuestas:

“Las entidades abajo firmantes vemos con preocupación que una cámara gremial como Bodegas de Argentina ante la difícil situación que atraviesa nuestro país donde nos exige un compromiso institucional y dirigencial a la altura de las circunstancias en vistas a contribuir al bien común de nuestro sector, se arrogue la representación de toda la industria elevando al gobierno nacional la propuesta de liberar del congelamiento de precios a vinos embotellados varietales y mantener sin actualizar los vinos de mesa.

En tal sentido queremos expresar nuestro enfático rechazo a este pedido que busca dividir a la industria vitivinícola de acuerdo a la clase social de quienes lo consumen (expresiones utilizadas como “la clase media y media baja”), estigmatizando el consumo y aprovechando la situación de emergencia sanitaria que vive nuestro país para generar, en forma de oportunismo nunca visto en nuestra actividad, la pretensión de salvar a unos en perjuicio de otros.

Esto se fundamenta en datos errados con intencionalidad manifiesta a la hora de expresar que los vinos de consumo corriente son el 45 % del consumo nacional. Dato incorrecto fácilmente de constatar ya que este tipo de vinos representan el 75 % del volumen total”, señalaba parte del comunicado que se puede consultar por completo aquí: 

Opinión de Estrategias y Mercados
Para sumar al contexto de este tema, desde InfoMendoza compartimos una columna de nuestros colegas Pablo Pérez Delgado y Marcelo Bustos Herrera, publicada en la web Estrategias y Mercados.

Aquí la reproducimos textualmente:

¿El vino de ricos, el vino de pobres?
Desde que comenzó la cuarentena a causa del COVID-19 en este espacio y sobre todo en el programa Conexión Agro de Radio Nihuil, nos preocupamos de las situaciones de consumo y venta de vinos, que se caían como castillos de naipes.

Restoranes, bares, reuniones, juntadas, boliches, casamientos, fiestas de 15. Enoturismo, venta directa en establecimientos y vinotecas.

Hace pocos días el Papa Francisco dijo en una plaza San Pedro vacía que «en este barco estamos todos, nadie se salva solo». Días más tarde, el Sumo Pontífice reforzó el mensaje y afirmó: “Esta crisis nos afecta a todos: a ricos y a pobres. Es una llamada de atención contra la hipocresía.”

Hay quienes parecen no entender estas premisas universales y postulan, como en el Titanic, salvarse solos en el primer “barco” que encuentren a mano. Está claro que el virus no distingue clases sociales.

Mientras algunos buscan la manera de ayudar en este contexto de crisis histórica y para lo cual llevan adelante la representación “de los que no tiene voz o llegada a los despachos donde se toman decisiones”, otros en cambio, eligen desde el reclamo sectorial el desprecio a una buena parte de la sociedad.

Hace pocas horas fue enviado un comunicado de Bodegas de Argentina con algunos de esos postulados que mencionamos más arriba y que compartimos, como la reapertura de vinotecas. Sin embargo, en el quinto párrafo, el ente asegura:

«Pedimos asimismo al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación que revea el congelamiento de precios luego del 20 de abril próximo, fecha en la que vence el congelamiento resuelto por la resolución 100/2020, dando libertad a las bodegas para fijar precios libremente a los vinos embotellados. Proponemos que queden congelados los precios de los vinos de mesa, que hacen al 45% del total del vino comercializado en la Argentina, que son los mayoritariamente consumidos por la clase baja y media baja. El precio del vino como insumo de producción se disparó recientemente por una menor cosecha de uva, y lamentablemente las bodegas no tuvieron tiempo suficiente para trasladar estos nuevos costos a precios. Debemos recalcar también que en 2019 los precios de los vinos en góndola subieron solo 30% en promedio, muy lejos da la inflación general.»

Mentiras y discriminación
Los vinos de mesa (conocidos también como “finitos” o de envase multilaminado,“tetra”) representan casi el 70% de las ventas en Argentina y no como proponen en la misiva “el 45% del total del vino comercializado en la Argentina”. Pero además se hace alusión al congelamiento del precio del vino para los mayoritariamente consumidos por la clase baja y media baja, esto es el vino que toman los pobres. ¿Lo traduzco? «Háganle el favor a los pobres de no aumentarle el precio del vinito«. Esas clases a las que hace referencia despectivamente, «mayoritariamente» trabajan en la parte más dura las fincas y bodegas de los propios socios de Bodegas de Argentina.

A continuación, hablan de que «El precio del vino como insumo de producción se disparó recientemente por una menor cosecha de uva, y lamentablemente las bodegas no tuvieron tiempo suficiente para trasladar estos nuevos costos a precios«. En buena hora que aumentó después de años congelado y pagado en cuotas.

Tal vez les falló la operación mediática que montaron hacia finales del año pasado, cuando vaticinaron una cosecha récord que terminaría deprimiendo los precios de la uva. Los últimos datos de la cosecha 2020 -no llega a los 20 millones de quintales- indican que esto finalmente no sucedió; el clima, la falta de agua y las circunstancias económicas adversas, conspiraron para que la vendimia estuviera muy lejos de una cosecha normal. Y otra falacia. Si hay un insumo caro en el vino, no es justamente el vino, el líquido, sino todo lo que lo rodea. Botellas, etiquetas, barricas, corchos, cajas, guarda, impuestos e intermediarios por nombrar algunos.

Llama la atención -y a la vez preocupa- el silencio de muchos socios de Bodegas de Argentina que convalidan éste y otros reclamos. Conocemos a muchos de ellos y estamos convencidos de que no coinciden con “éstas prácticas” que terminan aniquilando a toda una industria.
 


 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.