Responsabilidad empresaria: cada vez más empresas miden la huella hídrica en Mendoza

Los datos hablan por sí solos: el 81% del agua de Mendoza se destina al sector agrícola (70% para industrias elaboradoras de conservas de frutas y hortalizas, 16% bodegas, 8% embotelladoras de agua mineral y 6% industria olivícola cervecera y gaseosas). De ese porcentaje, el 50% se pierde por el sistema de riego a manto (tanto en los canales como dentro de las fincas). ¿Cómo se reparte el resto? El 11% se utiliza para consumo humano, un 4% para uso recreativo y ambiental (piletas, riego de jardines y parques) y un 1% para la actividad minera y el petróleo.

La buena noticia es que, aunque todavía se derrocha muchísima agua, cada vez más empresas de Mendoza toman conciencia de que la provincia es un desierto e incorporan herramientas sustentables a su producción. 


En ese sentido, ha sido notorio el aumento de las que están midiendo la huella hídrica, un indicador fundamental para tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en todas nuestras actividades, para tener un valor de referencia en nuestro uso de este líquido vital y, sobre todo, aprender cómo ser más eficiente en su uso.

Según Halpern SRL, empresa que vende insumos para riego tecnificado y está comprometida hace 20 años con el cuidado del agua, la venta en enero y febrero de 2023 de caudalímeros y otros instrumentos necesarios para llevarlo a cabo, fue el doble que todo 2021 y 2022.

 “Cada vez vendemos más equipos de riego que incorporan caudalímetros, telemetría y sondas de humedad. No solamente para medir la huella hídrica sino también para optimizar y tecnificar los sistemas de riego. Sin embargo, falta mucho por hacer. La industria conservera, por ejemplo, derrocha mucha agua que podría reutilizarse con las nuevas tecnologías que existen y que implican un costo muchísimo más bajo que bombear agua de un pozo y un beneficio enorme para el ambiente”, afirma Sebastián Halpern, CEO de Halpern SRL.

La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumen las personas.

Básicamente, es una variable que determina el agua que “cuesta” fabricar un producto. Con ella, se puede calcular por unidad de producto fabricado o de servicio prestado, el volumen de agua medido en litros o metros cúbicos.

Para poner un ejemplo concreto, que también está muy vinculado con la provincia de Mendoza, se puede medir la huella hídrica de la industria vitivinícola calculando la cantidad de agua requerida para elaborar una botella de vino con toda su cadena: uvas, vino, botella, corcho, etiqueta, cápsula, caja. 

La medición de la huella hídrica, que ayuda al ahorro y a la sustentabilidad, se realiza mediante un caudalímetro, que mide justamente el caudal de agua o gasto volumétrico. Además de en la vitivinicultura, se puede usar en otras industrias, en viviendas y para riego. 

Además, a través de la llamada telemetría, un sistema de recopilación y transmisión de datos, se puede acceder en tiempo real al consumo de agua en un proceso industrial determinado. Esto optimiza su funcionamiento, disminuye el desperdicio, reduce costos y favorece al ambiente.

Cuándo surge el concepto de huella hídrica
El holandés Arjen Ysbert Hoekstr creó en 2002 el concepto de “huella hídrica”. Luego de estudiar la escasez del agua en Medio Oriente junto a ecólogos, ambientalistas y geógrafos, diseñó el cálculo para medir el agua utilizada en la cadena de un producto, vinculando productores, comerciantes y consumidores.

A la huella hídrica, el inventor la dividió en tres: verde, es agua dulce de lluvia o nieve que se almacena y utiliza en el proceso productivo; azul, es agua dulce extraída de una represa artificial, un cuerpo de agua natural o de manera subterránea y que se usa en el proceso productivo o se incorpora en el producto y gris, que es el volumen de agua dulce teórica que se requiere para diluir productos y aplicarlos en un proceso productivo, por ejemplo para diluir fertilizantes en el cultivo o colorantes en la industria de la ropa.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Maipú declarada Capital del Aceto Balsámico

El Honorable Concejo Deliberante de Maipú aprobó la Ordenanza Nº 7651, publicada este martes en el Boletín Oficial de Mendoza, mediante la cual el departamento fue declarado oficialmente “Capital del Aceto Balsámico”. La medida reconoce la presencia en Maipú de los únicos dos establecimientos del país que elaboran este producto siguiendo la receta tradicional de Módena, Italia, lo que convierte al municipio en un punto de referencia en Latinoamérica.