¡Atención adolescentes!: Santander fomenta las carreras de tecnología con su programa “Chicas Programadoras”

Junto a Chicas Programadoras, realizó un programa con clases didácticas y entretenidas para enseñar programación a jóvenes mujeres. Así, la entidad busca contribuir a reducir la brecha de género en carreras y puestos de tecnología en empresas.

En los últimos 15 años, se duplicó la cantidad de puestos ocupados por mujeres en la industria de la ciencia y tecnología en Argentina, según un informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios (Opssi). Sin embargo, en un mundo como el actual en el que la tecnología juega un papel protagonista en la vida de las personas, apenas el 24% de los puestos de liderazgo de este sector son ocupados por mujeres, según datos del Foro Económico Mundial. 

Para que más mujeres ocupen puestos de liderazgo primero debe haber una mayor participación femenina en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en inglés), ya que la formación resulta clave. De hecho, sólo el 12% de las mujeres universitarias de Argentina elige una de esas carreras y, del total de estudiantes de STEM, sólo 34% son mujeres, porcentaje que desciende al 17% en el caso de programación, según un informe elaborado por la organización Chicas en Tecnología. Así, al conmemorarse un nuevo Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (ONU), este 11 de febrero, aún resta mucho por hacer para que exista un mayor acceso femenino a estas carreras que promueva una participación más equitativa en roles clave IT en las empresas.

Para contribuir con la formación de las mujeres en estas áreas y reducir así la brecha, Santander cerró una alianza con Chicas Programadoras para impulsar el proyecto Chicas con Código, que busca educar e impulsar a mujeres adolescentes en la tecnología, reforzando el compromiso de construir un futuro donde la igualdad también lidere en ámbitos profesionales.

Esta iniciativa incluye una serie de mentorías virtuales para 20 chicas de colegios secundarios por expertos en tecnología de Santander. El programa se compone de cuatro pilares fundamentales: inclusión, género, educación y tecnología, a través de los cuales, las chicas aprenden conceptos básicos de la web, como programación con Scratch, HTML, CSS y JavaScript. En una última clase, se presentan los proyectos realizados a lo largo del programa.

Seis mentores de Santander Tecnología trabajaron en conjunto, en el segundo semestre del año pasado, para preparar las clases y compartir su conocimiento a las alumnas, enseñando desde el ejemplo, simplificando conceptos y fomentando la resiliencia ante la ocurrencia de errores. Implementaron, además, un sistema de feedback continuo a través de formularios para ajustar las clases según las necesidades y comentarios de las participantes. Esta metodología didáctica y entretenida impulsó el entusiasmo de las alumnas clase a clase, de modo que la gran mayoría destacó sus intenciones de seguir aprendiendo programación y perfeccionarse. 

“En Santander, estamos convencidos de que la tecnología es la aliada para la transformación y el progreso de nuestra sociedad. Es importante ofrecer oportunidades para que las niñas  desarrollen habilidades STEM. En Chicas con Código, reforzamos nuestro compromiso con la promoción de la  igualdad de género, la educación, la inclusión y de la tecnología entre las generaciones más jóvenes”, destaca Fernando Turri, EVP Technology & Operations de Santander. 

La experiencia logró despertar la curiosidad y motivación de la mayoría de las jóvenes para explorar más sobre las habilidades STEM por sí mismas y continuar su aprendizaje en programación como herramienta laboral para el futuro. 

La misión de Santander Argentina es contribuir al progreso de las personas y las empresas, impulsando el crecimiento inclusivo y sostenible. Por ello, lleva adelante diversas iniciativas educativas, sociales y ambientales para generar triple impacto. 

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.