La UBA lanza tres diplomaturas para periodistas

La profundización en el estudio de fenómenos como inflación, inversión, crédito y herramientas financieras innovadoras es uno de los objetivos de estas diplomaturas orientadas a los profesionales de los medios de comunicación. Comienzan a fines de agosto y se accede virtualmente.

Con el objetivo de contribuir al perfeccionamiento y actualización para periodistas en temas económicos que recurrentemente aparecen en la agenda diaria, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA lanza tres diplomaturas dirigidas tanto a periodistas como a todos aquellos que deseen ahondar en el estudio de las finanzas, la economía, el campo y el análisis de las políticas públicas.

Ellas son Periodismo de Economía Financiera y Fintech, Periodismo Agropecuario y Periodismo Económico: Interpretación y Análisis de Políticas Públicas.

Estas diplomaturas se cursarán de manera virtual, cada una dura cuatro meses e implican 100 horas de clase, que se dictarán una vez por semana. La modalidad contempla tres horas y media sincrónica y una hora y media asincrónica.

La Diplomatura en Periodismo de Economía Financiera y Fintech responde a una necesidad creciente en el panorama informativo actual, donde la intersección entre economía, tecnología y medios de comunicación exige profesionales con conocimientos sólidos y habilidades especializadas.

En ese sentido, la comprensión y difusión de datos financieros requieren periodistas capaces de interpretar y comunicar la información de manera clara y veraz, en un marco caracterizado por la irrupción de tecnologías como blockchain, criptoactivos, pagos digitales y banca virtual, que revolucionaron el sector financiero.

Esta diplomatura enfatiza la ética periodística, el conocimiento del marco regulatorio y las mejores prácticas para asegurar la responsabilidad en la cobertura mediática.

Periodismo Económico: Interpretación y Análisis de Políticas Públicas

En un contexto donde las políticas fiscales, sectoriales y de desarrollo afectan directamente a ciudadanos, empresas y gobiernos, es fundamental contar con periodistas y profesionales capaces de interpretar la información económica de manera rigurosa y comprensible.

Además, la proliferación de datos y la digitalización han hecho que el análisis económico sea cada vez más complejo. Esta diplomatura apunta a completar la formación específica en políticas públicas dentro del periodismo.

 El periodismo agropecuario desempeña un papel esencial en la difusión de información sobre uno de los sectores productivos más relevantes de Argentina: el agro. No solo es un pilar de la economía nacional, sino que también influye en la política, el desarrollo social y la gestión ambiental. En esta diplomatura, se brindarán los elementos que permitirá comunicar con precisión, profundidad y ética.

Información: https://www.economicas.uba.ar/diplomaturas/diplomaturas/

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024.