Mendoza expuso en la AOG Expo 2025, el principal evento de la industria de hidrocarburos

Con más de 540 expositores en una superficie de más de 35.000 m2, y todos los referentes de la industria de los hidrocarburos presentes, la Argentina Oil & Gas Expo 2025 abrió sus puertas el lunes pasado en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Hasta hoy inclusive, será la mayor vidriera de un sector que está en pleno desarrollo y expansión.

En el acto de apertura, el Presidente del IAPG, Ing. Ernesto A. López Anadón expresó: “AOG 2025 es una de las exposiciones industriales más importantes de Argentina. Sin embargo, representa sólo una pequeña porción de la enorme cadena de valor del petróleo y el gas”. A continuación, refirió al impacto económico del sector: “Se trata de una actividad que genera una enorme cantidad de trabajo, y estoy convencido de que será capaz de dar respuesta a los objetivos planteados a futuro.

El director de Hidrocarburos, Lucas Erio, participó como disertante en el panel “Desarrollo de carrera en el sector energético: perspectiva desde las empresas operadoras y de servicios”, en el marco de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), donde Mendoza tiene una activa presencia.

Organizada por la Society of Petroleum Engineers (SPE) Sección Argentina, la charla de Erio se centró en el trabajo que se realiza desde el Ministerio de Energía y Ambiente para sostener y potenciar la producción hidrocarburífera en Mendoza.

“Desde hace cinco años, la producción convencional de Mendoza ha tenido una declinación mucho menor a la habitual e, incluso en 2024, registró un crecimiento respecto de 2023”, dijo Erio en el panel. Agregó que este resultado responde al análisis técnico y la gestión desarrollada por el Ministerio de Energía y Ambiente, que permitieron a las empresas reinvertir y sostener su actividad.

“En muchos casos resignamos recaudación en el corto plazo, pero generamos un impacto económico mayor y sostenido, con más producción, empleo y beneficios para la provincia”, afirmó en referencia a los nuevos modelos de licitación con ventajas competitivas en materia impositiva.

Erio también se refirió al avance en la exploración de Vaca Muerta en Mendoza, que concentra cerca del 30 % de la formación. Como ejemplo, mencionó el área Cañadón Amarillo, donde un análisis técnico de la Dirección permitió atraer una inversión de 44 millones de dólares de una UTE para realizar sísmica 3D y perforar un pozo exploratorio.

“Este tipo de planificación y análisis multidisciplinario demuestra que Mendoza puede multiplicar las oportunidades de inversión y producción, combinando el desarrollo convencional con el potencial no convencional”, concluyó.

La participación activa de Mendoza

Mendoza tiene una participación central en la XV Exposición Internacional del Petróleo y del Gas: en la primera jornada, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, inauguró el stand donde la provincia expone su potencial en materia de hidrocarburos convencionales y no convencionales, poniendo en valor las políticas públicas, las herramientas tecnológicas y las condiciones favorables que ofrece para atraer inversiones y desarrollar proyectos.

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024.