Presentaron un proyecto para extender la lucha contra la Lobesia Botrana

Se trata de un proyecto de la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, el cual plantea extender el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia Botrana.

La senadora nacional Anabel Fernández Sagasti pidió extender por 3 años los beneficios otorgados a los productores vitivinícolas mediante la ley N° 27.227.

Este compromiso público-privado permitió cubrir cerca de 90.000 hectáreas durante 2020 en la provincia de Mendoza.

De esta forma el Poder Ejecutivo nacional dispondrá la asignación de una partida presupuestaria especial para cumplir con lo que estipula el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia Botrana.

Luego de la brusca reducción de aportes entre 2016 y 2019 resulta fundamental continuar con el combate para evitar rebrotes. En este sentido, Fernández Sagasti analizó: “Entendemos que este tipo de decisiones apunta a priorizar las economías regionales, y en el caso de nuestra provincia la posibilidad de erradicar en el corto plazo la polilla de la vid".

En la Argentina 17.000 productores cultivan 220.000 hectáreas de vid, que generan 385.000 puestos de trabajo directos e indirectos. “Son muchos argentinos y argentinas del interior profundo del país que viven de este sector y que se pueden ver afectados por las consecuencias de la plaga; por lo que resulta indispensable dar continuidad a las acciones realizadas” apuntó la vicejefa del Bloque del Frente de Todos en los argumentos del proyecto.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.