A un año del vino en lata en Argentina ¿cómo le fue en números? (y qué se espera en 2021)

Llegó poco antes de la pandemia como un formato novedoso en el mercado. Un año después, Ball Corporation y las principales bodegas argentinas que se sumaron a la movida hacen balance y proyectan cuál será el futuro de este producto que vino a marcar tendencia. Mirá.

Image description
Image description
Image description

A la gaseosa, energizante y la cerveza se le sumó el vino en lata, un concepto nuevo que trae en envases creativos y eficientes lo mejor del vino argentino a una audiencia más “portátil”.

Entonces ¿cómo le fue al dúo de la uva y el aluminio? Bien, según cuentan, respecto al 2019 tuvo un importante crecimiento de volumen en un 48%, en el que se destacó el formato Sleek de 269cc gracias no solo a su diseño elegante, sino también al tamaño ideal para el consumo individual. Llegada la pandemia, los hábitos lejos de bajar subieron, al ser una forma más cómoda de consumir -la lata es un tercio de una botella convencional- y simpática.

“Es un orgullo haber impulsado, de la mano de bodegas de primer nivel, vino en lata para todos los amantes de esta bebida. El lanzamiento fue muy exitoso porque combinamos vino de calidad junto con las innovaciones implementadas en el envase, lo que permitió alcanzar volúmenes de negocio muy interesantes”, compartió Andrés Agnello, gerente comercial de Ball Corporation. “Le hemos acercado al consumidor nuevas opciones para diferentes ocasiones de consumo, a la vez que cuidan el medioambiente”, añadió. 

Qué se augura en la nueva década 

Desde el sector son optimistas y creen que esta categoría vino para quedarse, madurando y creciendo día a día. Tal optimismo se debe a los datos que arrojó el INV (Instituto Nacional del Vino), remarcando que en 2020 se vendieron ¡83 millones de litros más! que en 2019 y las exportaciones crecieron en un 26,7%, alcanzando el volumen más alto de los últimos 12 años. 

Así, para los próximos años, Ball y las bodegas esperan un crecimiento continuo tanto en el país y la región, con el lanzamiento de latas de diferente volumen, etiquetas y nuevos jugadores sumándose al mercado. ¿Un número? Para 2027 se espera un crecimiento global del mercado de vinos enlatados, alcanzando los US$ 155.100 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.