Conocé el departamento mendocino que impulsa un sistema de ahorro de energía y antivandalismo en su alumbrado público

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono, Godoy Cruz busca soluciones innovadoras para mejorar su eficiencia energética.

Un alumbrado público eficiente no solo ahorra energía, sino que también mejora la calidad de vida de las personas. Así, se proporciona un ambiente más confortable y seguro durante las horas nocturnas.

Cabe destacar que, desde el Ejecutivo se está trabajando en un sistema de ahorro de energía y antivandalismo en alumbrado público. Es por ello, que es importante tener en cuenta que el sistema de iluminación de calles y espacios públicos de las ciudades desempeñan un papel fundamental en la seguridad y la calidad de vida de sus habitantes.

Actualmente los sistemas de alumbrado público presentan una serie de desafíos que el proyecto pretende brindarles una solución. En esta línea, se apoya en la distribución territorial que tiene el Sistema de Alerta Comunitaria (SAC).

Asimismo, brindan seguridad para los bienes físicos instalados en vía pública, específicamente las luminarias. Esto permite la posibilidad de instrumentar un ahorro de energía que se traduzca en una disminución del costo abonado y medición de parámetros climáticos.

Por otro lado, se habla de la reducción de la huella de carbono municipal como consecuencia del ahorro de energía eléctrica en todo su sistema de alumbrado.

Es importante destacar que las centrales de alarmas comunitarias originalmente fueron pensadas para funcionar tanto en modo de una central tradicional de alarma. Como así también, como un nodo de comunicaciones de sensores que permitieran el desarrollo del IoT a nivel municipal.

En tanto, los municipios y ciudades pueden usar IoT (Internet de las cosas) para mejorar drásticamente su productividad, seguridad pública, eficiencia general y más.

Por otra parte, en la propuesta se destaca que haciendo uso de la red de centrales de alarmas comunitarias se probó un dispositivo, montado sobre un conector, que reemplaza los actuales conectores en las luminarias y que provee de las siguientes funcionalidades.

Por un lado, el controlador, por medio de sensores de vibración (acelerómetro y giróscopo), con umbral de sensibilidad configurable. Ante un movimiento por fuera de los límites preestablecidos, reporta una señal de alarma automáticamente a la central de alarma comunitaria y a través de esta al centro de monitoreo de SAC .

Se remarca que el proceso de instalación de los domos no requiere ninguna modificación sobre las instalaciones existentes, solo el reemplazo del nodo actualmente existente por el domo con la electrónica de alarma y control.

Operación MODO: alarma de luminaria
Los nodos se comunican con las centrales de alarma más cercanas. Por lo tanto, cada luminaria queda referenciada en la plataforma de monitoreo. De esta manera, se permite de forma inequívoca saber cuál es la que está generando la situación de alarma.

Asimismo, en el centro de monitoreo se produce un pop up que alerta al operador de la situación anómala. El mismo desarrolla el protocolo de alarma en conjunto con la electromecánica del municipio, así como el sector de seguridad asignado. Si bien, la central de alarma comunitaria SAC recibe el mensaje para transmitirlo al sistema de monitoreo, las sirenas pueden ser configuradas para activarse con este mensaje. También podrán ser activadas desde el centro de monitoreo por el operador, según se configure el sistema.

Operación MODO: medición del clima
Los sensores que posteriormente se puedan incorporar, sirven para medir variables climáticas. Esto conlleva la posibilidad de analizar microclimas e islas de calor, a fin de sumar información para planificar el desarrollo urbano y mejorar la eficiencia de las construcciones.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina elimina derechos de exportación para más de 300 posiciones arancelarias mineras y potencia el comercio exterior

En una medida que apunta a dinamizar la actividad minera y fortalecer la competitividad exportadora, el Gobierno Nacional publicó ayer en el Boletín Oficial el Decreto 563/2025, que reduce a 0% la alícuota del Derecho de Exportación para un amplio conjunto de productos del sector, abarcando minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y semipreciosas.