Familia Millán incorpora una nueva categoría para cautivar a los jóvenes

Siempre a la vanguardia, Familia Millán incursiona en el mundo de las hard seltzer, un producto de baja graduación alcohólica y pocas calorías, que se distingue por su perfil burbujeante y frutal. Elaboradas artesanalmente y con insumos mendocinos, presenta las versiones sabor hibiscus con frutos rojos y pomelo. Son totalmente naturales y por su estilo descontracturado y su presentación en lata resultan las preferidas del público joven.

Familia Millán vuelve a sorprender en el segmento de las bebidas con el lanzamiento de Very Hard Seltzer. Elaboradas a base de jugos de frutas, de baja graduación alcohólica, gasificadas y suavemente saborizadas, las hard seltzer vienen teniendo un éxito abrumador en los mercados en los que ya están instaladas, cautivando a los consumidores más jóvenes que buscan nuevas experiencias y productos saludables, sin resignar calidad. Las opciones de Familia Millán se presentan en lata y se distinguen por estar elaboradas con insumos 100% naturales.

Estas bebidas frescas y de gran tomabilidad ofrecen perfiles de sabores diferentes a todo lo conocido. “Very Hard Seltzer es un producto artesanal que lleva el sello de nuestra destilería Casa Tapaus. Los sabores son el resultado de maceraciones con frutos, cáscaras y jugos, con la incorporación de botánicos e ingredientes locales y naturales y alcoholes de altísima calidad”, cuenta Gustavo Sánchez, enólogo de Familia Millán.

En esta primera etapa, Very Hard Seltzer se presenta en dos sabores: pomelo e hibiscus con frutos rojos, a los que pronto se sumarán otras opciones con toques bien mendocinos. Además, Familia Millán está en proceso de certificarlos como productos libres de gluten, veganos y orgánicos.

Con Very Hard Seltzer, Familia Millán apuesta una vez más al segmento del mercado más descontracturado, reforzando su posicionamiento en el camino de la originalidad y la innovación continua, tal como lo hizo en 2021 con el lanzamiento del primer espumante en lata de la Argentina y con la incorporación del brazo robótico paletizador de última generación para su bodega Mosquita Muerta Wines.

El éxito de las hard seltzer

En los mercados donde ya están instauradas, las hard seltzer se han posicionado con un éxito rotundo, motorizadas especialmente por los consumidores más jóvenes que valoran el bajo contenido de azúcar y de alcohol, y que aprecian su formato en lata, que permite disfrutarlas en cualquier momento y lugar. En el caso de la línea Very de Familia Millán, se suman a esos atributos su impronta totalmente natural, que pone en valor los insumos locales. Por ello, se espera que partiendo del segmento de consumidores de entre 21 y 40 años, se expanda la demanda al enorme abanico que componen quienes eligen alimentos y bebidas sanas y de elaboración artesanal.

Los hard Seltzer poseen menos de 100 calorías por lata y una graduación alcohólica menor al 5% (similar a la de la cerveza). Se lanzaron en Estados Unidos en 2013 y en ese mercado vienen teniendo un desarrollo continuo, con un nivel de ventas que se duplica año a año. “Puntualmente, en 2020, su crecimiento fue exponencial, captando incluso a los consumidores de cerveza y de vodka. Por su tomabilidad y frescura, las hard seltzer están en plena expansión”, asegura Mónica Rodríguez, jefa de Planta de Destilería Casa Tapaus.

Según revela Nielsen en un estudio del mercado, en 2020 las ventas de HS rondaron los 4.100 millones de dólares. Además, según una encuesta realizada por la consultora entre los consumidores de este tipo de bebidas, un 51% ha reemplazado con ellas a las cervezas, y un 40% ahora las elige en lugar de los cócteles. Adicionalmente, según esa encuesta, un 72% de los consumidores estadounidenses de hard seltzers creen que estas bebidas continuarán ganando popularidad de cara al futuro. Si bien se trata de una opción más diurna que nocturna, un segmento importante de los hard seltzers lovers también las utiliza ocasionalmente para elaborar tragos (35%) o en combinaciones con bebidas espirituosas (33%), como vodka, ron o tequila. Paralelamente, el consumo de las HS viene creciendo en bares y restaurantes.

El “mouthfeel”, o sensación en boca, es una característica muy particular de estas bebidas elaboradas sin conservantes artificiales por lo que, en los mercados en los que ya están posicionadas, son elegidas por un público creciente que lee las etiquetas, se preocupa por la trazabilidad del producto y busca sorprender a los sentidos con propuestas simples, sustentables y, a la vez, disruptivas.

Si es en lata, ¡mucho mejor!

El consumo de bebidas alcohólicas enlatadas crece año a año a nivel global y también en la Argentina. Según un informe del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) durante el período del 2020 a 2021 la lata tuvo un aumento de un 77% en la categoría de envases, siendo el de mayor crecimiento, lo cual se refleja en el volumen de latas en el mercado.

Por su práctico formato, cada vez es más frecuente el consumo de bebidas con alcohol enlatadas en lugares donde antes era inusual, como espacios verdes y terrazas. En la medida en que los consumidores se familiaricen con el envase se harán cada vez más presentes en restaurantes, bares y distintos tipos de reuniones.

“Ball está comprometida con esta categoría de bebidas, contando siempre con disponibilidad de diferentes formatos de latas, un laboratorio de prueba especializado y todo el conocimiento sobre este consumidor que busca practicidad y conveniencia” indica Hugo Magalhães, director de Marketing y Nuevos Negocios de Ball Corporation.

Para los próximos años se espera un crecimiento continuo en el país y la región, con propuestas que incluirán latas con diferentes volúmenes y etiquetas cada vez más creativas e innovadoras. Para los productores se abre un abanico de posibilidades junto a la lata, permitiéndoles explorar en las tendencias mundiales que giran en torno a las graduaciones alcohólicas, sabores más dulces y variación de las burbujas. Se estima que para 2027 los vinos enlatados moverán alrededor de 155.100 millones de dólares.

Very Hard Seltzer de Hibiscus y frutos rojos

De color rosa claro, en nariz se perciben frutos rojos en un ensamble con lo floral, aportado por la flor de hibisco. En boca tiene una entrada sutil y agradable. Percepción de burbuja fina, bien integrada y constante.

Precio sugerido $110

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.