Jorge Rubio propone dos ejemplares del Sur mendocino

Con más de 2 mil hectáreas plantadas, esta variedad encontró en la zona sur de Mendoza un terroir excepcional para su desarrollo y hoy se destaca como patrimonio cultural e histórico de la región. 

Los registros históricos indican que esta variedad llegó al país de mano de los inmigrantes europeos a finales del siglo XIX. Inicialmente clasificada como Bonarda Piamontesa, estudios recientes de ADN sostienen que, en realidad, se trata de un ancestro de la variedad francesa “Corbeau de Savoie”.

Durante muchos años, esta variedad, se utilizó para bases de vinos tintos comunes por sus altos rendimientos y gran aporte de color, principalmente para mejorar vinos de corte en combinación con el Malbec ya que produce colores intensos y muy marcados.

A partir del año 2011, el Instituto Nacional de Vitivinicultura aceptó el nombre de Bonarda Argentina para referirse a esta variedad cultivada en nuestro país y grandes marcas comenzaron a elaborarla como variedad independiente abriendo la puerta a los mercados internacionales. 

Actualmente, la Bonarda Argentina es la segunda variedad Vitis Vinifera más plantada en Argentina, con una superficie total de 18 mil hectáreas, el 8,5% del total de vid implantada (2020). En el Oasis Sur mendocino, la superficie cultivada ronda las 2.1mil hectáreas y en el departamento de General Alvear, las 400 hectáreas, superando en superficie al Malbec. 

Los vinos de esta variedad se caracterizan principalmente por poseer colores intensos: marcados violetas o púrpuras que evolucionan al rojo rubí, aromas potentes con notas de frutas rojas como frambuesa, frutilla, y cerezas y frutas negras como moras, ciruelas y arándano. En boca es agradable y con taninos dulces, de buena intensidad. 

“En nuestra bodega elaboramos dos Bonardas muy tradicionales, uno en la línea Privado Oasis Sur, bien característico de nuestra zona y otro dulce natural, que viene creciendo mucho año tras año. Ambos son vinificados con uvas provenientes de viñedos que tiene más de 60 años, donde esta variedad es parte del acervo cultural de nuestros productores y de nuestro paisaje”, cuenta Jorge Rubio, director de Enología del establecimiento.

Los ejemplares

Privado Oasis Sur Bonarda, Cosecha: 2018. Sus notas de cata son a la vista su color es rojo violáceo intenso con tonos azulados. En nariz, es un vino de carácter frutado, especiado y tostado. Se destacan notas a cereza, grosella y casis y una nota herbal de jarilla. También se encuentran notas especiadas a canela, clavo y vainilla. En boca es un vino fresco y amable donde volvemos a percibir la cereza, el casis y la mora. Notas especiadas a canela, clavo de olor y vainilla, con un buen final tostado propio de su paso por barrica.  

Finca Gabriel Edición Especial, Tinto Dulce Natural, Cosecha: 2020.  Variedad: 100% Bonarda. Notas de Cata de color rojo con tonos violáceos, fondo negro profundo, con leves tonalidades tejas y pardas. Complejos aromas de frutas confitadas, cándidos, mermelada de ciruelas, nueces, vainilla y roble. En boca destaca su dulzura natural y sus típicas notas a frambuesa y frutos rojos.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.