El Puerto de Barranqueras, un sitio estratégico para el desarrollo y fortalecimiento de la economía regional cumplió 98 años

El aniversario llega con varios proyectos de concretar, a través del Gobierno provincial, obras anheladas como mejoras en su accesibilidad, playa de estacionamiento de camiones, la zona primaria aduanera, la repavimentación dentro de las instalaciones portuarias y su iluminación.

Image description

Con múltiples proyectos y obras en marcha que permitan elevar su infraestructura portuaria, con el objetivo de ser un centro estratégico para el Norte Grande Argentino para el fortalecimiento de la economía regional, este 7 de junio, celebró su 98° aniversario la provincialización del Puerto de Barranqueras.


Este nuevo cumpleaños, encuentra al Puerto de Barranqueras en un contexto particular, con el proyecto de concretar obras anheladas a través del Gobierno provincial. Asimismo, es importante remarcar la importancia del dragado del riacho Barranqueras, obra que lleva a cabo la compañía Jan de Nul, aprovechando una histórica bajante del río, y que también incluye balizamiento e inversiones esperadas para el gigante portuario.

Los orígenes del puerto fueron marcados por su propia gente, quienes lo tomaron como un amarradero precario de madera a orillas del riacho Barranqueras, el trabajo de los hacheros, los primeros pobladores de Vilelas, las barranqueras (aquellas mujeres que lavaban las ropas en las costas), de esta manera es como la historia va contando como aquel viejo muellecito de madera se fue convirtiendo en un verdadero gigante, el Puerto de Barranqueras, declarado provincial en 1923, con la llegada del vaporcito, el ferrocarril y la industria. Dando paso a la gran ciudad portuaria de Barranqueras.

Su ubicación estratégica, hizo que en el correr de los años, alcanzará a convertirse en el tercer puerto de mayor movimiento del país, solo superado por Rosario y Buenos Aires, logrando que la mayor producción chaqueña sea enviada en barcazas, trenes, y camiones.


Hoy en día, el Puerto de Barranqueras, pese a la bajante histórica que impide hace dos años que una barcaza pueda amarrar en su muelle, supo reinventarse y adaptarse a esta nueva situación y ser resiliente, logrando transportar la mercadería por ferrocarril y camiones.

A partir de la iniciativa del gobernador chaqueño y los gobernadores de las regiones NEA y NOA, que conforman el Consejo Regional Norte Grande, podemos conectar a productores de la región, para exportar a países vecinos, a través de nuevas rutas comerciales.

El Puerto de Barranqueras es mirado como estratégico por su ubicación privilegiada, dentro de la hidrovía Paraná-Paraguay, su conexión fluvial, ferroviaria y vial con los países del Mercosur, Chile y Bolivia, conectando al Norte Grande, para el desarrollo y fortalecimiento de la economía regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Negocios con aroma! Exportación, turismo y sabor: el té vuelve a escena

La provincia de Misiones, líder indiscutida en la producción de té en Argentina, organiza una nueva edición de Expo Té Argentina, un evento estratégico que combina industria, turismo, innovación y gastronomía con una visión de desarrollo sustentable. El encuentro se realizará los días 17 y 18 de mayo en el Parque del Conocimiento en Posadas y contará con la participación de productores, marcas emergentes, profesionales del sector y organismos públicos.

Iguazú Falls Deathmatch: jugá entre tucanes, yerba mate y enemigos legendarios

La empresa tecnológica misionera FanIOT presentó Iguazú Falls Deathmatch, un nuevo mapa para Fortnite inspirado en las Cataratas del Iguazú y desarrollado completamente por jóvenes talentos locales. Con una propuesta que mezcla naturaleza, cultura y acción gamer, el mapa fue creado en seis meses por un equipo de cinco desarrolladores que se propusieron superar una versión extranjera del mismo escenario.

¡Cerebros del interior! Estudiantes argentinos compiten en la meca de la tecnología

Doce argentinos, en su mayoría del interior del país, viajarán a China tras destacarse en la final regional del certamen tecnológico Huawei ICT Competition 2024-2025. Los representantes de Resistencia (Chaco) y Rafaela (Santa Fe) se lucieron entre estudiantes de toda América Latina y el Caribe, logrando dos primeros puestos y un tercer lugar en categorías clave como Computación, Innovación y Nube.

Turismo de reuniones con acento chaqueño: se presentó la Escuela de Negocios de AOCA

Este miércoles, Chaco dio un paso clave para meterse de lleno en el mapa del turismo de reuniones: se presentó oficialmente la Escuela de Negocios de AOCA en la sede de Fechaco, con el impulso del Chaco Bureau y el apoyo del gobierno provincial y municipal. El objetivo es claro: profesionalizar el sector de eventos, congresos y convenciones desde una mirada federal y con mucho foco en el talento local.

¿Nadal trae su hotel a Misiones? Meliá proyecta su primer ZEL urbano en Argentina

La cadena española Meliá Hotels International anunció una ambiciosa inversión de 200 millones de dólares para abrir siete nuevos hoteles en Argentina en los próximos cinco años, y Misiones aparece como uno de los destinos seleccionados. Entre las posibles marcas a desembarcar, se destaca ZEL, el emprendimiento de lujo creado junto al extenista Rafael Nadal, que podría instalar su primer hotel urbano en Posadas o Puerto Iguazú, marcando un hito en la expansión sudamericana del grupo.

El Litoral se conecta buscando expandir fronteras comerciales

Durante la tercera edición de la Ronda de Negocios del Litoral, realizada en el Centro de Convenciones Gala, se consolidó el posicionamiento del evento como un espacio estratégico para conectar la oferta chaqueña con mercados regionales e internacionales, especialmente de Paraguay y Brasil. Con más de 200 empresas participantes y 90 mesas activas los sectores alimenticio y de servicios lideraron las transacciones, marcando una tendencia clara hacia la diversificación comercial.

Santa Fe gana vuelo: Rosario ya puede exportar sin escalar en Buenos Aires

Con la reciente habilitación oficial de la Aduana nacional, el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) se transforma en la primera terminal del interior del país en operar exportaciones internacionales sin pasar por Ezeiza. Este avance representa un cambio estructural para las empresas y pymes del interior, que ahora pueden enviar productos al mundo con menos costos y mayor eficiencia logística.