“El trabajo ha muerto”: el libro que invita a empresas y personas a actuar para evitar las crisis (por Adrian Gilabert)

Su autor tiene una carrera tan versátil como su personalidad. Trabajó en empresas como IBM y Telecom, fue socio de la agencia Mazalán, y hoy tiene una consultora experta en transformación organizacional y una productora de cine documental. A partir de una experiencia personal, empezó a investigar la insatisfacción laboral y gestó su “ópera prima”, un libro de management que incluye cuestiones filosóficas. En esta nota, una síntesis de lo que encontrarás en sus hojas.

Image description
Image description

Estudió Economía, Computación Científica, Ciencias de la Comunicación pero se recibió en Comercialización. Trabajó en empresas como IBM y Telecom y fue socio de Mazalán (participó del lanzamiento de Netflix en el país).

Pero después de varios años se cansó de su carrera corporativa. “La verdad que estaba muy bien, se ganaba muy bien y el grupo de trabajo siempre fue hermoso en todas las compañías, pero a mí no me satisfacía y me lancé ahí al mundo independiente”, detalla Adrian Gilabert, autor de “El trabajo ha muerto”.

Armó una empresa vinculada al negocio del fútbol, dirigió un grupo de pymes y lanzó una consultora para la gestión de crisis en empresas. 

“A fines del 2018 habíamos estrenado la última película con la productora en Argentina, Paraguay y España. Y me tocó el caso más difícil de crisis empresaria de los últimos 8 años. Estaba contento pero agotadísimo y decidí tomarme tres meses sabáticos. Tenía que bajar de peso cosa que hice y cuando empezaron a pasar los meses me di cuenta que no sabía cómo quería seguir con mi vida profesional”, recuerda Gilabert.

Durante un tiempo se dedicó a estudiar filosofía y se encontró con un dato que difundió una encuesta de Gallup: el 85% de las personas del mundo están insatisfechas con su trabajo. 

“Las empresas han hecho esfuerzos para que las personas estén bien dentro de su compañía, se han puesto desde mesas de ping pong hasta concedido días libres, y pese a esto la insatisfacción sigue. Entonces me puse a buscar qué estaba pasando y de esa investigación fue que terminó saliendo el libro”, explica. 

-¿Por qué el título? -Preguntamos
-El título tiene 3 dimensiones: 

  • Si para el 85% de las personas del mundo el trabajo no es satisfactorio significa que el trabajo en cuanto a lo que debería representar para nosotros, murió dentro nuestro.
  • Es un guiño y un agradecimiento a la filosofía y a Nietzsche como representante, que fue el ámbito de la investigación. 
  • Es una expresión de deseo porque la palabra "trabajo" viene del latín “tripalliare” que significa tortura. Entonces el trabajo ha muerto porque en el fondo lo que quiero es que muera la carga negativa de tortura o de dolor que tiene para muchas personas el trabajo. Y lo que yo propongo es cómo diseñamos una actividad plena”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.