Bodegas de Argentina pide al Gobierno Nacional liberar los precios en góndola

El pedido es para preservar la sustentabilidad de la cadena vitivinícola, ya que los precios de la bebida nacional se mantienen casi inalterados desde el año pasado.

Desde Bodegas de Argentina se ha solicitado al Gobierno Nacional que dé por finalizado el control de precios que mantiene casi inalterados los precios del vino desde marzo del año pasado y que el impacto de continuar con esta política será nocivo tanto para las bodegas como para los productores de uva.

Desde que rige el control de precios, justificado debidamente en su momento por la situación inédita de la pandemia, la industria asumió el compromiso como actividad esencial de acompañar al Gobierno Nacional y a la sociedad cumpliendo con el control dispuesto por la Resolución 100/2020, que solo autorizó dos aumentos de cuatro y seis por ciento desde su entrada en vigencia. No obstante, desde que está vigente dicha resolución las bodegas han sufrido un incremento de costos sideral que ya resulta imposible no trasladar gradual y prudentemente a precio en góndola. Agravado ello también por la acumulación de cinco años consecutivos de pérdida de ingreso real debida a la incapacidad de nuestra industria de incrementar precios lo suficiente para compensar la inflación acumulada de estos años.

Los insumos secos (envases, cajas, cartón, corchos, cápsulas, etiquetas) han aumentado hasta 40% desde marzo 2020 y el vino como insumo para embotellar más de 250%. Asimismo, los costos logísticos han aumentado hasta 30%, mientras que se han cumplido con los incrementos salariales acordados por paritaria.

El incremento del costo del vino, que es verificable en las estadísticas de la Bolsa de Comercio de Mendoza, se debe a razones ajenas a Bodegas de Argentina, como ser las contingencias climáticas que han causado mermas importantes en la producción, y hace particularmente difícil continuar acompañando la política de control de precios.

También resaltan que el vino, la bebida nacional por ley, es además la única categoría de bebidas masiva que en la actualidad continúa bajo Precios Máximos. Consideran por ello que es absolutamente lógico y justo que la bebida sea excluida de la resolución que hace a la política de Precios Máximos.

Por último Bodegas de Argentina hace público su compromiso de aumentar los precios gradualmente, especialmente de los vinos más económicos, siendo además la única alternativa comercial para no perder consumidores a otras categorías de bebidas.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.