Continúa el litigio por la erradicación de las franquicias inmobiliarias

(Por Carla Luna) Desde que Remax llegó a Mendoza, se abrió la polémica sobre la ilegalidad para funcionar de este tipo de modelo de negocio. El colegio de Corredores Públicos inmobiliarios se manifiesta en contra de las franquicias inmobiliarias. “La actividad profesional del corredor inmobiliario es intransferible como todas las profesiones  matriculadas. Sino la colegiación no tendría ningún sentido, además de que distorsiona  precios y, descontrola el mercado entre otras cosas” comenta Eduardo Rosta, vicepresidente del CCPIM.

El CCPIM tiene un comité de acción fiscalizadora que hace seguimiento tanto de ilegales como del mal ejercicio  de la profesión por parte de los corredores. Este tiene una  segunda acción que es el Tribunal de Ética y Disciplina que sanciona al mal ejercicio profesional y tiene facultades para sancionar a los que cometen ilegalidades en el ejercicio de la profesión (como préstamos de matrícula o usurpación de título).


“Si la franquicia inmobiliaria  estuviera constituida por profesionales matriculados, el Colegio no tendría objeción, lo que es dañino es que intervenga gente que no tiene formación ni están matriculados. De hecho, la  ley permite que dos matriculados se asocien” comenta Rosta y agrega: “Hay provincias que tienen el poder de policía y pudieron cerrar las agencias franquiciadas como es el caso de Entre Ríos. Nuestra ley no tiene esa facultad. Detectamos los ilegales, se realiza un proceso administrativo”.


Si bien Remax es una franquicia conocida a nivel internacional, surge permanente franquicias inmobiliarias con menos renombre que también deben ser reguladas por el Tribunal. “En tiempos difíciles, hay gente que se queda sin trabajo y este tipo de prácticas abre expectativas falsas, ya que algunas agencias captan por un periodo de tiempo a las personas ante la urgencia, absorben contactos y aportan a la franquicia un caudal de propiedades. Cuando se realiza la operación y comienzan a ver los descuentos que genera y que no ganan tanto, pero se sienten incentivados para salir al mercados solos, se abren subfranquicias con otros nombres, por eso el efecto multiplicador es aún más peligroso.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.