Experiencia Positiva: la herramienta que utilizan las grandes cadenas y que ahora ya está disponible para los pequeños locales mendocinos

El reconocido comerciante y conferencista Juan Francisco Retali junto a sus dos socios desarrollaron una innovadora consultora especializada en Retail.

Juan Retali desarrolló el primer libro sobre comercio minorista de Latinoamérica, escrito por un comerciante y pensado para los actores de esta actividad. En esta oportunidad el emprendedor, conferencista y comerciante junto a sus dos socios Alfredo Fuentes y Marcelo Marra realizaron una renovada propuesta en formato consultora denominada Experiencia Positiva.

Es importante recordar que hace varios años que las grandes marcas y tiendas entendieron que los nuevos consumidores requerían nuevos enfoques empresariales. Comprender la venta como el simple intercambio de bienes dentro de un espacio físico (o virtual) no alcanzaba para lograr fidelidad en sus clientes. Es más, esa fidelidad entendida solo como una relación comercial que se extiende en el tiempo, tampoco alcanzaba en tiempos donde la cercanía, la sobreinformación y el aumento de la competencia directa o indirecta marcan el pulso económico.


 
Aparecen entonces en estos espacios conceptos como “Experiencia del Cliente (CX)”, “Omnicanalidad” o “Compras Emocionales” que lograron transformar aquello que solo era un intercambio de productos o servicios por dinero, en conversaciones entre las marcas y los clientes que en definitiva no solo aumentaron las ventas, sino que las hicieron sostenibles en el tiempo.
 
Sin embargo, aún había un desafío que el empresariado debía enfrentar: ¿Cómo llevar estos conceptos de las “Grandes Marcas” a los cientos de miles de empresarios minoristas de Latinoamérica?
 
Hay que tener en cuenta que luego de muchos años de estudio y de haber volcado todo ese conocimiento en el libro “Tiendas que Enamoran, cómo convertir pequeños comercios en grandes Experiencias”, la consultora Experiencia Positiva, consultoría en Retail, pudo desarrollar herramientas específicas para el sector, de fácil aplicación, con bajo costo y con resultados tangibles. Exactamente lo que los empresarios piden habitualmente, la dinámica de nuestros países nos lleva inevitablemente a la celeridad de las decisiones.
 
“Entender que las ventas son en definitiva el resultado de una gran experiencia es el puntapié inicial para comprender que nuestra mirada debe estar puesta si o si en el “camino” que el cliente realiza con nuestra marca y en la conversación que tenemos con él a través de los vendedores, cartelería y hasta en la distribución del local. Es por esto que es fundamental que los empresarios del mundo minorista piensen sus tiendas con ojos de cliente”, resaltan los emprendedores.

El CEO de Vinventions visitó Mendoza (y reafirmó su compromiso con la industria vitivinícola local)

(Por Carla Luna) A ocho meses de haber asumido la conducción global de Vinventions,  el belga Axel Vuylsteke eligió Mendoza como una de sus primeras visitas oficiales a Sudamérica. Su paso por la provincia no fue solo protocolar: buscó estrechar vínculos con el equipo local, recorrer las instalaciones industriales y reafirmar el peso estratégico que la región tiene para el grupo multinacional, líder en soluciones para el cierre del vino.

La nafta baja en Mendoza: alivio momentáneo entre tensiones inflacionarias

En un contexto económico marcado por la cautela y la expectativa, la reciente baja en el precio de la nafta en Mendoza representa un respiro para los bolsillos de los mendocinos. Las estaciones de servicio comenzaron a reflejar desde esta semana una reducción que, aunque moderada, impacta positivamente en la cadena de costos del transporte y la logística regional.

Abril volátil en los mercados: ¿Qué CEDEARs tuvieron buenos rendimientos?

(Por Maximiliano Donzelli, Head of Strategy & Trading en IOL) En un mes que empezó con extrema volatilidad, aunque después terminó con una importante recuperación, los principales índices bursátiles de Estados Unidos terminaron en territorio levemente negativo abril. El mes rojo se explica por un mercado que sigue cauteloso ante la elevada incertidumbre por el impacto de las medidas arancelarias de Donald Trump.