¿Vender o no vender los bonos argentinos? Esa es la pregunta

(Por Elena Alonso. Emerald Capital) En las últimas semanas, los bonos soberanos argentinos volvieron a ocupar el centro del debate financiero. Las señales que llegan desde el exterior, más precisamente desde JP Morgan, generan inquietud: la entidad sugiere “dar un paso atrás” y tomar distancia de la deuda argentina, al menos por ahora. ¿El motivo? Un cóctel de factores que, sumados, elevan el nivel de riesgo y recomiendan cautela.

Entre los puntos que menciona el banco se encuentran la estacionalidad negativa para la entrada de dólares del agro —ya pasó la cosecha gruesa—, la potencial salida de divisas por turismo internacional y un frente político que comienza a agitarse de cara a las elecciones legislativas. A eso se suman señales de intervención del BCRA en el mercado de derivados, pérdida de reservas, dudas sobre la sostenibilidad del programa económico y un peso que, comparado con otras monedas emergentes, luce particularmente vulnerable.

Con este diagnóstico, JP Morgan cerró su posición en Lecaps tras una ganancia del 10,4% y ahora se posiciona en modo “esperar y ver”. A corto plazo, prefieren mantenerse al margen y buscar mejores precios para reingresar. A mediano, sin embargo, siguen viendo potencial: destacan el proceso de desinflación en marcha y el superávit fiscal como fundamentos positivos. Pero advierten que hará falta algo más: señales políticas claras y estabilidad macroeconómica.

Desde el Gobierno, la respuesta no tardó. El economista Federico Furiase, actual funcionario del BCRA, minimizó el mensaje del banco y defendió el rumbo del programa. Señaló que más allá del “ruido político”, los indicadores reales están mejorando: se acumularon más de US$ 4.000 millones en reservas desde el levantamiento del cepo, el riesgo país bajó, la inflación sigue en retroceso y el crédito comienza a reactivarse. La clave, según Furiase, es una macroeconomía ordenada y, sobre todo, coherencia entre la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda.

Entonces, ¿qué hacemos con los bonos?
Lo primero es recordar un principio básico: nadie tiene la bola de cristal. Pero sí hay herramientas para gestionar el riesgo. La recomendación desde Emerald Capital es mantener una cartera diversificada, especialmente en momentos de alta incertidumbre. Para perfiles con apetito por el riesgo, los bonos argentinos pueden seguir ofreciendo oportunidades. Pero es prudente complementarlos con instrumentos de menor volatilidad, como el Bopreal 2027 —que ofrece plazos más cortos y mayor previsibilidad— o con obligaciones negociables de empresas energéticas, que combinan respaldo privado con una proyección de crecimiento sostenido.

Como siempre decimos: no se trata de adivinar el mercado, sino de construir una estrategia sólida y adaptativa. No pongamos todos los huevos en la misma canasta. Pero tampoco dejemos pasar las oportunidades. La clave está en el equilibrio.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.