Cómo el big data, la inteligencia de negocios y machine learning pueden revolucionar la abogacía

(Por Nicolás Bonina)* Hace 125 años, Oliver Wendell Holmes –quien fue Juez asociado de la Corte Suprema de los Estados Unidos– afirmaba en su célebre artículo La senda del derecho, que el Derecho son “las profecías acerca de lo que los tribunales harán en concreto”.

De esta forma, Holmes planteaba la teoría predictiva del derecho, entendiendo a este último como una predicción, o más específicamente, una disciplina para predecir cómo se comportarán y decidirán los Tribunales.

Pero hasta hace poco, las tecnologías que usábamos los abogados no nos permitían analizar ni predecir automática y escalablemente las decisiones de los tribunales.
 
Por lo tanto, desde tiempos inmemoriales, el trabajo de abogados y jueces ha consistido en estudiar y analizar uno por uno los precedentes judiciales y leading cases –que son casos cuya resolución inician o cambian una tendencia–; todo ello sumado al estudio de libros y publicaciones jurídicas para mantenerse actualizados.

El análisis y la predicción de las decisiones judiciales se hacen manualmente, de a un caso por vez, basándose en el caudal de conocimientos que abogados y jueces incorporan progresivamente a lo largo de toda su vida profesional y en el criterio de cada profesional.  
 
Sin embargo, esto está cambiando.

A medida que aumenta el volumen y la complejidad de los casos a resolver; también aumenta el poder computacional y las herramientas tecnológicas disponibles. El análisis cuantitativo del derecho a partir del uso combinado de tecnologías como big data, business intelligence y machine learning nos permite a los profesionales del derecho analizar grandes cantidades de datos, identificar grupos claves, patrones y tendencias, realizar análisis a gran escala de sentencias y casos judiciales, y hasta predecir cómo resolverán los Tribunales.

De esta forma, estas tecnologías exponenciales prometen transformar el trabajo de los abogados y jueces, pues permitirán analizar los casos de manera automática, con una precisión y una escalabilidad imposibles de imaginar en el pasado, con una perspectiva más estadística, focalizada en tendencias, patrones y riesgos.
 
Estas tecnologías permiten transformar datos en información accionable para tomar decisiones rápidamente, con la menor latencia e incertidumbre posibles. Esto genera grandes oportunidades para el sector legal y mejora considerablemente el proceso de toma de decisiones.

Por ejemplo, en 2017 JP Morgan anunció que había desarrollado el software COIN (siglas de Contract Intelligence) que automatiza la revisión de documentos para ciertos tipos de contratos. En una prueba, este software revisó en segundos una cantidad de contratos que insumía a los abogados más de 360.000 horas de trabajo de revisión. Además de reducir exponencialmente el tiempo de revisión de estos contratos, el algoritmo fue más preciso que los abogados humanos.

Esto nos lleva a otro punto clave de la revolución industrial 4.0, que es la invitación a repensar el futuro del trabajo y de las profesiones a través de procesos de reskilling y upskilling.

En este sentido, estas tecnologías pueden expandir las capacidades analíticas de los profesionales del derecho, dando lugar a una abogacía más estadística, más estratégica y creativa, con mayor foco en la administración de riesgos, en las personas y con mayor valor agregado.
 
Esta es la posición de algunos investigadores como Daniel Katz, Michael J Bommarito II, Josh Blackman, Mari Sako y David Mielnik.

La combinación de tecnologías exponenciales como big data, business intelligence y machine learning tienen el potencial de re-evolucionar la manera en la que se ejerce el derecho, en la que trabajan los tribunales y se imparte justicia. 


*Abogado, emprendedor y divulgador. Fundador y CEO de LexRock.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.