El 46% de las empresas tiene dificultades para encontrar los perfiles jóvenes que requiere

En Argentina, la tasa de desempleo juvenil duplica la media nacional y este rango etario tiene las mayores tasas de informalidad laboral. Combinado con la evidencia de que 1 de cada 2 jóvenes no logra terminar la escuela secundaria dentro de la educación común, los jóvenes de nuestro país se encuentran inmersos en un laberinto de problemáticas socio laborales.

Frente a este escenario, Adecco Argentina junto a Cimientos, organización sin fines de lucro que trabaja junto a jóvenes de contextos vulnerables a favor de la equidad educativa mediante programas que favorecen la terminalidad educativa y el primer empleo de calidad y formal, presentaron un análisis sobre la situación laboral de los jóvenes en Argentina. El informe se llevó a cabo mediante el relevamiento de 172 empresas (pequeñas (37,21%), medianas (36,63%) y grandes (26,16%) en función de la facturación anual) y 184 jóvenes que egresaron de la escuela secundaria pública acompañados por Cimientos (hombres y mujeres de entre 18 y 24 años).

El informe busca dar cuenta de la percepción que tiene los jóvenes respecto a las dificultades que se les presentan a la hora de conseguir un primer empleo de calidad y formal, como así también la opinión de las empresas a los inconvenientes que se les presentan y las políticas de promoción del empleo joven que cada organización privada implementa.

A pesar de que el 46% de las empresas tiene dificultad para encontrar el perfil joven que requiere, más de la mitad no cuenta con programas de primer empleo. Esto tiene correlación directa con que el 83,2% de los jóvenes percibe como principal dificultad en la búsqueda de trabajo el requisito de experiencia previa. Otras dificultades que perciben los jóvenes son la incompatibilidad horaria con sus estudios (52,2%) y la falta de oportunidades de trabajo formal (47,8%). Las empresas destacan tres grandes categorías con relación a la temática: la falta de preparación o capacitación, la falta de compromiso o “cultura del trabajo” y un desacople de expectativas de los jóvenes con relación a lo que se puede ofrecer desde las empresas, principalmente en torno al concepto de “flexibilidad”.

“La juventud de nuestro país se encuentra en un laberinto donde la pobreza, la baja tasa de terminalidad educativa, la informalidad laboral y el desempleo les están impidiendo construir un proyecto de vida autónomo y en libertad. Esta encuesta demuestra que el título secundario es necesario pero no suficiente a la hora del primer empleo. Es muy importante entender cuáles son las dificultades de los jóvenes que ingresan al mercado laboral llenos de expectativas y sueños a cumplir pero se encuentran con serias dificultades. Todos los actores de la sociedad nos debemos involucrar activamente para trabajar a favor de la terminalidad educativa y apoyar un primer empleo de calidad y formal. La Argentina del mañana depende de lo que hagamos hoy por nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El sector privado puede aportar ayudando a desarrollar la educación de sus comunidades e impulsando programas de empleo joven. Siempre mediante el trabajo mancomunado con el sector público y las organizaciones del tercer sector”, destaca Marcelo Miniati, Director Ejecutivo de Cimientos.

“Es importante que los jóvenes puedan crecer en habilidades que mejoren su empleabilidad y que las empresas los acompañen en el proceso apostando a su formación y recordando que todos alguna vez arrancamos de cero. Para ello es fundamental que los líderes senior y los equipos de talento reconozcan su rol cerrando la brecha que existe entre la educación y el empleo. Una forma de fomentar la inclusión es mediante los programas de Early Career y otras iniciativas para las primeras experiencias, también se pueden crear comunidades virtuales, en las cuales se puedan establecer conexiones a través del networking. El objetivo es construir un mercado laboral inclusivo en el cual los empleadores puedan encontrar el talento joven que requieren para crecer y los jóvenes vivan su inserción como una etapa que, lejos de frustrarlos, los entusiasme y motive a desarrollarse”, complementa Alexandra Manera, Directora de Recursos Humanos de Adecco Argentina & Uruguay.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.