El sector que más crece: los salarios de trabajadores del área tecnológica alcanzaron en promedio los $ 91.000

Un estudio reciente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) reveló que el salario promedio en la industria IT argentina alcanza los $ 91.000, duplicando el valor de la canasta básica y estando por encima del promedio del sector privado.
 

El dato se desprende del más reciente informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos de la República (OPSSI), el estudio más importante de la industria IT en Argentina. Este año, participaron más de 300 empresas del sector informático de todo el país, lo que representa a cerca de 25.000 trabajadores, con un crecimiento del 20% en la muestra respecto a la edición anterior.  

“El mundo IT es el sector que nivela la cancha y promueve la movilidad social. Somos competitivos, desarrollamos oportunidades de desarrollo y formación para todas las personas, de todas las edades, sexos y sectores sociales, de todo el país”, indicó Sergio Candelo, presidente de CESSI.

Los resultados de la última edición del informe OPSSI son por demás sorprendentes en materia de empleo y salarios. Los datos arrojan que los profesionales juniors de la industria IT en Argentina ganan, en promedio, $ 55.321 al mes; los semisenior, $ 83.042; y los senior $ 117.941. La media de la industria está en el orden de los $ 91.457, lo que representa más de 5 veces el salario mínimo vital y móvil, que se ubica en los $ 16.875.  

“Entre agosto y diciembre de este año se espera que los salarios aumenten, en promedio, un 16,6%. El aumento acumulado interanual entre julio del 2019 y julio 2020 fue del 51%. En este mismo período, la inflación del mismo período fue de 42.4%. Por otra parte, a julio 2020, podemos decir que el salario bruto promedio del sector de Software y Servicios (SSI) fue de $ 78.500. Esto representó un 42.5% por encima del promedio del sector privado, que se ubicó en los $ 55.100.” señaló el presidente de la Cámara.  

Además, agregó: “Otro dato no menor es que, a julio de este año, el precio de la canasta básica para un hogar de cuatro integrantes era de $ 44.500. Estamos en condiciones de afirmar que, de acuerdo a este informe, si un joven que ingresa a trabajar en una empresa de la industria, con conocimientos de programación y a pesar de no tener experiencia laboral previa, prácticamente cubre las necesidades básicas de todo su grupo familiar con su salario”. 

Por otro lado, tomando como base la tasa de rotación del 30,2% acumulada durante 2019, se puede observar que durante este primer trimestre la cifra descendió al 10,4%. Además, en este período el índice de deserción se ubicó en el 7,8%. Así, se puede analizar que durante la pandemia estos indicadores se contrajeron notablemente, dando como resultado un índice de rotación voluntaria del 88%.
 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.