Empresas, gimnasios y escuelas buscan sistemas de bioseguridad para proteger espacios libres de virus y bacterias 

Post Pandemia, los usuarios entienden que la prevención es un camino a seguir. Las actividades vuelven a su normalidad pero  con ciertos sistemas de desinfección y seguridad que se articulan con la tecnología de vanguardia y prometen disminuir riesgos sanitarios. Empresas, escuelas, gimnasios, instituciones y demás espacios de circulación comienzan a implementarlos. 

SportClub, la cadena de gimnasios  incorporó en sus instalaciones un nuevo sistema de desinfección permanente que se presentó en Mendoza se denomina Second Skin y ya funciona, además, en Brasil, Uruguay y Chile. 

Se trata de bioseguridad nanotecnológica de última generación que se adhiere molecularmente en cualquier superficie, formando una película protectora que elimina virus y bacterias por acción física por hasta 12 meses. 


Es que la desinfección en espacios comunes se volvió una necesidad básica a partir de la aparición del COVID y en los gimnasios resulta fundamental. De esta forma, los mismos gozarán de esta nanotecnología para las superficies que promete espacios libres de virus y bacterias por un año.

“Para garantizar la desinfección permanente del gimnasio Second Skin hisopa y monitorea las superficies tratadas y si la protección disminuye, la refuerza sin costo adicional”, contaron desde Second Skin. A su vez, sella los lugares para indicar que el mismo está libre de virus y bacterias y el usuario puede comprobarlo a través de un código QR a través de su celular. 


¿Cómo funciona esta nanotecnología?

No se trata de un desinfectante sino de un recubrimiento permanente e imperceptible al ojo humano. A diferencia de otros sistemas de desinfección convencionales, la fórmula de Second Skin es permanente y no pierde la efectividad con el tiempo. 

Cada nanopartícula está compuesta por materiales normales que hoy encontramos en la naturaleza: silicio, nitrógeno y carbón. Las mismas tienen la capacidad de adherirse a la superficie y forman lo que se llaman estalactitas que atraen a los virus y bacterias por su carga negativa y los destruyen al instante. Las mismas quedan en la superficie y la protegen durante 12 meses.

“La nanotecnología tiene sus particularidades de la forma de uso y si no es bien usada básicamente no podemos garantizar el resultado final. Por ende, trabajamos con certificación propia. Lo que hace que hoy la marca opere a través del sistema de franquicias. Así es como existe por país, un master franquiciado y, por regiones, franquicias con exclusividad”, dijo Ramos. 


¿Qué pasa con los establecimientos educativos?

Las escuelas también son un punto prioritario con el comienzo de las clases. 

Lograr disminuir la probabilidad de propagación de enfermedades y diferentes agentes o plagas, es el objetivo que muchos directivos se proponen para sus instituciones, a la hora de pensar en la seguridad sanitaria de niños, docentes, personal y comunidad educativa en general. 

El ciclo educativo 2022 asegura más presencialidad, por ello los espacios cerrados o de gran tránsito de los establecimientos educativos, deben asegurar condiciones sanitarias óptimas para toda la comunidad educativa, y un aliado indispensable para lograrlo, son los procedimientos de limpieza y desinfección.

Al respecto, consultamos a Grupo Omega -una empresa que ofrece soporte y servicios de desinfección en varios puntos del país- sobre la importancia de llevar adelante en dichos centros educativos, escuelas, colegios e instituciones, desinfecciones frecuentes, debido a que en ellos se aglomeran gran cantidad de personas de diversas edades.  

La ingeniera Agrónoma Paula Miño, integrante del equipo de Grupo Omega, informó sobre la necesidad de mantener las escuelas e instituciones educativa, protegidas no sólo de Covid -19 sino también de otros virus o plagas, “las superficies y espacios frecuentados tanto por alumnos, como por docentes o personal de servicios, deben estar libres de agentes patógenos que ocasionen enfermedades a las personas que concurren diariamente. Por eso es necesario realizar periódicamente alguna desinsectación para controlar la población de insectos  y otros artrópodos, así como desinfecciones y también desratizaciones para mantener los ambientes con una baja carga microbiana, y sin vectores de enfermedades” aseguró la especialista.

“Tanto para la desinfección como para la desratización, en nuestra empresa implementamos barreras físicas e intervenciones con productos de residualidad o volteo, pertenecientes a laboratorios como Gleba, Chemotecnica y Bayer”, aclara la ingeniera Miño, y afirma que “frente a la evidente presencia de genoma microbiano en las superficies, es preciso remover la suciedad orgánica o inorgánica en aulas y espacios, además de desinfectarlos, para ejercer una correcta práctica de higiene y prevención”. 

Los especialistas también aclaran que un factor que no debe pasarse por alto en los establecimientos educativos, es la limpieza de tanques y cisternas de agua, para que sea apta para el consumo. “Este servicio consiste en la limpieza interior del tanque, que deberá estar vacío, se utiliza un producto de uso bromatológico para realizar con mayor eficacia la limpieza y luego de retirarlo, se vuelve a llenar el tanque” explican los especialistas de Omega. 

Grupo Omega es una empresa mendocina que brinda una red de servicios profesionales de manejo integrado de plagas, erradicación y desinfección, de alcance nacional. Por ello toda inquietud que se desee saldar, así como mayor información o asesoría al respecto, los interesados pueden ponerse en contacto a través del 0800 220 2023.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.