Impact Hub y Meta presentan “Emprendedoras de Impacto”, un proyecto que buscará potenciar a 20 líderes de sectores rurales

El Mes de la Mujer es un momento donde los derechos de las mujeres y la búsqueda de un mundo más justo e igualitario toman especial lugar en la agenda. Es una buena oportunidad para reforzar la invitación a repensar, a lo largo de todo el año, cómo alcanzar y potenciar su empoderamiento y cómo reducir las brechas de género existentes, que son varias y diversas: económicas, sociales, estructurales.  Reconocer y derribar barreras, así como acortar brechas, son acciones clave para garantizar el ejercicio pleno de todos sus derechos.

En este contexto, Impact Hub Buenos Aires lanza “Emprendedoras de Impacto” impulsado por Meta. Un programa de alcance nacional que busca empoderar a mujeres emprendedoras de comunidades rurales que cuentan con acceso limitado a oportunidades de crecimiento y desarrollo. El programa está orientado a mujeres que lideren emprendimientos de impacto en las comunidades más excluidas y desiguales de todo el país, con el fin de lograr su participación sustantiva en la economía. De esta manera, se apunta a promover el fortalecimiento de estas iniciativas para impulsar el fortalecimiento socioeconómico en estas zonas y dar visibilidad los proyectos a nivel nacional, para que estas mujeres puedan convertirse en modelos de rol e inspiración para muchas otras emprendedoras.

“Desde Impact Hub Buenos Aires, nos proponemos construir una sociedad justa y equitativa. Promovemos la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas a nivel global. Vemos la igualdad de género como un habilitador transversal a la agenda de desarrollo. Sin igualdad, no hay desarrollo. Sin desarrollo, no hay futuro”, mencionó Geraldine Berman, Program Manager de Impact Hub en Argentina. 

La iniciativa está dirigida a proyectos liderados por mujeres de todo el país que cuenten con un producto o servicio que tenga un impacto positivo a nivel económico, social, cultural y/o ambiental. A su vez, que se encuentren en estadío inicial de pre-lanzamiento, incursión comercial o descubrimiento de mercado. En total se seleccionarán 20 emprendimientos que participarán de un Programa de Incubación con dos niveles de formación: fortalecimiento de habilidades de liderazgo y empoderamiento emprendedor.

  • Formación en igualdad de género, empoderamiento económico y liderazgo: Talleres de consolidación de habilidades de liderazgo.
  • Formación emprendedora: Talleres de formación en metodologías ágiles y herramientas emprendedoras para la sostenibilidad y escala del proyecto.

La duración total del programa será de 2 meses y medio y se dictará de forma online.

“Desde Meta reconocemos la importancia de combatir las barreras sistémicas que limitan el desarrollo económico de las mujeres en toda su diversidad. A través de esta alianza con Impact Hub Buenos Aires, profundizamos nuestro apoyo a los emprendimientos liderados por mujeres para que puedan superar estas barreras y potenciar su impacto positivo a nivel social y económico”, apuntó Zhaira Franco, Líder de Impacto Económico de Meta para LATAM.

De esta manera, desde Impact Hub y Meta se busca contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la Agenda 2030, que propone colaborar para construir una sociedad justa y equitativa, con equidad de género como habilitador transversal para la agenda de desarrollo.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.