La industria vitivinícola argentina se reunió en la Patagonia y dejó conclusiones relevantes para el sector

Técnicos, ingenieros agrónomos y enólogos de la Patagonia sobrevolaron, copa en mano, todas las regiones argentinas en un solo lugar, en una nueva edición de Caminos del Vino.

El encuentro, en la provincia de Neuquén, logró unir a la comunidad enológica nacional en un clima de camaradería y generosidad, poniendo de relieve la destacada calidad de nuestros vinos, las oportunidades de mejora y el potencial de las nuevas zonas vitivinícolas. En un encuentro en donde pudieron compartir e intercambiar experiencias, opiniones y el enfoque actual de los vinos argentinos y en donde probaron más de 40 etiquetas de todo el país, elaborados en una veintena de terroirs diferentes, los participantes seleccionaron, entre otras categorías, a las más destacadas por su relación precio/calidad.

Culminó la Edición Patagonia de Caminos del Vino en la provincia de Neuquén, cumpliendo su objetivo: conectar a la industria enológica permitiendo que los técnicos, ingenieros agrónomos y enólogos de la Patagonia viajen con los sentidos y a través de sus copas por todas las provincias y regiones vitivinícolas del país. Pero, sobre todo, el encuentro puso de relieve la importancia de fomentar espacios en los que se fomente la camaradería, la generosidad y el aprendizaje entre quienes integran la industria, algo que todos los participantes agradecieron.

En un encuentro distinto a todos -ya que no fue un concurso ni una cata a ciegas, aunque sí se puntuaron los vinos-, más de 30 técnicos patagónicos pudieron conocer y disfrutar los vinos y espumantes de 42 elaboradores de todo el país, con el plus de consolidar el vínculo entre los integrantes de la industria del vino argentino.

Esta vez, la edición Patagonia de Caminos del Vino se instaló en Bodega Familia Schroeder para realizar una gran cata técnica en la que quedó confirmada la correcta elaboración de vinos en nuestro país y la excelente relación precio/calidad de los ejemplares presentados. Además, los productores patagónicos accedieron a etiquetas de zonas y regiones poco conocidas, lo que puso en el tapete la enorme oportunidad que tienen de continuar con el proceso de diversificación, buscando más micro terroirs en cada una de sus provincias.

“Estamos muy contentos con esta edición patagónica porque, generalmente, el foco o la referencia suele estar puesto en vinos de Mendoza, y en esta reunión también pudimos sumar vinos de otras zonas y provincias, novedosas para la mayoría de los participantes”, subrayó Jorge Cabrera, organizador de Caminos del Vino Edición Patagonia.

Los terroirs y el Top Five

La degustación tuvo 3 instancias bien diferenciadas. En la primera, se probaron vinos de Jujuy, Córdoba, La Rioja, San Luis, Salta, Mendoza y San Juan. Luego fue el turno de los Top 3 elegidos en The Winemakers, realizada en octubre de 2021. Y finalmente, los presentes pudieron degustar los últimos lanzamientos de espumantes que se lucieron en la Ruta de las Burbujas, en diciembre de 2021.

Para dar una dimensión de lo abarcativo de las muestras, vale mencionar que se presentaron vinos de una veintena de terroirs de las provincias de Mendoza, Salta, San Juan, La Rioja y San Luis (Cafayate, Santa Rosa de Conlara, Beazley, Calingasta, Valle de Pedernal, Tumbaya, Los Chacayes, San Pablo, Gualtallary, Altamira, Canota, Colonia Caroya, Valle del Zonda, Agrelo, El Cepillo, Perdriel, Las Compuertas, Mayor Drumond y Barrancas).

En la cata, que incluyó 31 vinos y 11 espumantes, los 32 enólogos presentes realizaron un ranking a partir de su relación precio/calidad. Más allá de las calificaciones, los técnicos pusieron de relieve la oportunidad que tiene la industria en conjunto de continuar haciendo vinos que se destaquen, la gran potencialidad y las oportunidades de mejora que existen en las 18 provincias que hoy están elaborando vinos y la excelente calidad promedio de los que ya se están haciendo. Esto último quedó reflejado en los puntajes, ya que no hubo etiquetas por debajo de los 85 puntos.

Los vinos mejor puntuados fueron:

  • Salentein Single Vineyard, Finca La Pampa, Malbec 2019: 95.22 pts.
  • La Riojana, Raza Argentina 2020: 94.56 pts.
  • Trinitá Blend, Bodega Piatelli 2019: 93.91 pts.
  • Contracara, Bodegas Callia, Valle de Pedernal 2020: 93.69pts.
  • Kaiken Aventura, Valle de Canota 2019: 93.48 pts.

Las voces de los protagonistas

Los representantes de las bodegas patagónicas se mostraron más que satisfechos con el encuentro y celebraron esta nueva reunión producida por Caminos del Vino, la revista web que lleva 15 años comunicando el mundo del vino y su entorno cultural entre los consumidores y también entre los hacedores de la industria.

“El objetivo es conectar enológicamente al sector, y eso es lo que hemos logrado en esta edición patagónica, donde trajimos vinos de toda la Argentina para que los técnicos de esta región, especialmente de Neuquén y de Rio Negro, pudieran degustar y hacer una especie de viaje por nuestro país a través de la copa”, comentó Jorge Cabrera.

Entre los highlights de esta edición, los organizadores destacaron el muy buen puntaje del Torrontés de Cooperativa La Riojana y a su hacedor: Rodolfo Griguol, “uno de los tres doctores en enología que tiene la Argentina, el único que presentó la tesis en nuestro país -justamente sobre el Torrontés- y el único de los tres que en la actualidad sigue elaborando vinos”, observaron. También se valoró que, dentro de los destacados, hubiera uno reciente lanzamiento de la zona del Valle de Pedernal: Contracara, de Bodegas Callia, un Malbec 2020 elaborado por Gustavo Daroni que se consigue por menos de mil pesos y fue de los que más gustó por su frescura y por su relación precio/satisfacción.

Según cuenta Cabrera, otros muy celebrados fueron A Corazón Abierto, el Malbec del enólogo Leandro Azin y las partidas especiales de Cabernet Franc de Bodega Budeguer, del enólogo Federico Bizzotto.

Por su parte, Roberto Schroeder, propietario de la bodega anfitriona Familia Schroeder, remarcó que todos los vinos fueron muy interesantes: “Son etiquetas que llegaron después de una selección representando a diferentes regiones, estilos y variedades. Uno prueba mucho sus propios vinos y eventos como este nos hacen ampliar la visión y la perspectiva”, sostuvo.

En esa misma línea se expresó Julio Viola, de Bodega Malma (San Patricio del Chañar, Neuquén): “Tuvimos la posibilidad de probar vinos de regiones muy diversas y de elaboradores muy distintos. Y a la gran cantidad de vinos se sumó la compañía de enólogos y personas del ambiente del vino de mucho prestigio regional y nacional. Estoy agradecido de haber participado porque fue una muestra muy completa desde el despliegue geográfico, la diversidad varietal y los estilos y métodos de elaboración. A la vez, pudimos apreciar algunos exponentes de la vanguardia en enología argentina y eso suma mucho desde lo técnico”.

En tanto, Marcelo Miras, enólogo y dueño de Bodega Miras (provincia de Río Negro), consideró oportuno destacar la “excelente calidad de los espumosos presentados y algunos de los vinos producidos en las provincias de San Luis, San Juan y Jujuy, cada uno con caracteres bien marcados de sus zonas de producción, sin dejar de lado los muy buenos vinos de las distintas zonas de Mendoza, quizás estas más conocidas por todos en la degustación”. A la vez, subrayó la importancia de reuniones en las que las personas vinculadas con la actividad vitivinícola de las provincias patagónicas puedan “compartir e intercambiar experiencias, opiniones y el enfoque actual de los vinos argentinos”

Asimismo, Mario Lascano, enólogo de Bodegas Fabre, se mostró sorprendido por la variedad de vinos que están haciendo en las denominadas “nuevas zonas vitivinícolas", y celebró la oportunidad de compartir la experiencia con colegas que ya los habían probado y con otros que los probaban por primera vez. “Fue muy didáctico conocer los vinos, los proyectos, la gente que hay detrás, ver los estilos que buscan, las tendencias y los precios con los que salen a los mercados”, expresó, al tiempo que destacó el grupo humano que participó y la experiencia profesional.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.