La nafta baja en Mendoza: alivio momentáneo entre tensiones inflacionarias

En un contexto económico marcado por la cautela y la expectativa, la reciente baja en el precio de la nafta en Mendoza representa un respiro para los bolsillos de los mendocinos. Las estaciones de servicio comenzaron a reflejar desde esta semana una reducción que, aunque moderada, impacta positivamente en la cadena de costos del transporte y la logística regional.

La rebaja —que ronda entre el 2% y el 4% según el tipo de combustible y la bandera— se produce tras varios meses de aumentos sostenidos, presionados por la inflación, la devaluación y el descongelamiento de precios tras la finalización de acuerdos temporales entre el Gobierno nacional y las petroleras.

En diálogo con InfoMendoza, referentes del sector estacionero local celebraron la medida pero advirtieron que podría tratarse de un ajuste puntual: “Es una corrección por la baja del precio internacional del petróleo y una menor presión impositiva coyuntural. Pero nadie garantiza que se sostenga más allá de mayo”, comentó un empresario del rubro bajo reserva.

La baja, aunque bienvenida por consumidores y transportistas, también abre interrogantes sobre la estrategia energética nacional. En Mendoza, donde la matriz productiva depende fuertemente del transporte terrestre, cada fluctuación en los combustibles tiene efectos directos en la competitividad de sectores clave como el agro, la industria vitivinícola y el comercio interprovincial.

Por su parte, los consumidores celebran el alivio. “Con lo que cuesta llenar el tanque, cualquier baja ayuda”, dijo Estela R., automovilista de Godoy Cruz, que se enteró del nuevo precio al cargar en una estación de servicio del Gran Mendoza.

La medida llega en un momento clave para el gobierno nacional, que intenta contener la inflación sin frenar el consumo, y para las provincias productoras como Mendoza, donde cada peso ahorrado en logística repercute en la rentabilidad de las economías regionales.

¿Un nuevo ciclo o una pausa?
Especialistas advierten que la baja podría ser estacional o responder a un reacomodamiento técnico, más que a una tendencia de fondo. “Habrá que ver cómo inciden las próximas decisiones del Gobierno y el comportamiento del dólar. La incertidumbre sigue siendo alta”, agregó un economista consultado.

Por ahora, Mendoza respira. La nafta baja y, con ella, una pequeña cuota de tensión económica. Pero en un país acostumbrado a los vaivenes, la calma en los surtidores podría durar menos que un tanque lleno.

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024.