Las compras en supermercados se duplicaron con respecto a niveles prepandemia

Durante el 2020 hubo un boom de compras online que se triplicaron. Melisa Murialdo, analista económica analiza las estadísticas  y observa un gran crecimiento en el consumo a pesar de la inflación y la crisis sanitaria.

A partir del 2020, aumentaron las cantidades de productos compradas en supermercados, en base al análisis de datos realizado por Melisa Murialdo a partir de lo relevado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en las Encuestas de supermercados y autoservicios mayoristas de 2018 a 2021, las ventas totales minoristas y mayoristas han aumentado en Argentina más del 45% desde 2019; aunque, tomando como año base el 2016 y la inflación; se observa que, a partir del 2020 también lo han hecho las cantidades vendidas, mientras que en los dos años anteriores al inicio de la pandemia, el aumento total en las ventas se debía exclusivamente a los precios. 

Aumentaron las compras a mayoristas en pandemia

En lo que respecta a los números de ventas totales en supermercados según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), se registraron en millones de pesos, en el año 2019 un total de 799.164, luego en el 2020 una suma de 1.163.369 con un aumento del 45% respecto al año anterior. Y en el 2021 se observa un aumento del 47,9% con un total de ventas de 1.720.398. 

La reposición del consumo real a partir del 2020 fue tanto a nivel minorista como mayorista, luego de caídas que rondaban al 10% y 8,4% respectivamente en 2019.

A valores corrientes, las ventas totales en autoservicios mayoristas aumentaron un 50% durante el primer año de la pandemia. Durante 2021, con respecto a niveles prepandemia, el aumento fue del 120%. A su vez, teniendo en cuenta la inflación; mientras en 2019 las cantidades compradas a precios constantes habían registrado una baja del 8,4% con respecto al año anterior; en 2021, aumentaron un 5%. 

En 2021, las ventas totales en el super se duplicaron con respecto a niveles prepandemia.

Las ventas en supermercados minoristas, aumentaron un 45% durante el primer año de la pandemia. El año pasado en relación al 2021 aumentaron un 114%. A su vez, teniendo en cuenta la inflación; mientras en 2019 las cantidades compradas a precios constantes habían registrado una baja del 9,6% con respecto al año anterior; en 2021, aumentaron un 2%.

Se observa un gran crecimiento en el consumo a pesar de la inflación y la crisis sanitaria.

No obstante las cantidades compradas (valores constantes) en supermercados mayoristas aumentaron más que las compradas en minoristas, durante la pandemia se mantuvo el porcentaje de personas que recurren habitualmente al minorista: el 86% de los argentinos prefiere comprar en el super del barrio.

De los $1.720.398 millones gastados en supermercados durante 2021, $1.471.624 millones (un 86%) corresponden a compras minoristas y $248.774 (un 14%) millones a mayoristas.

Las compras online de supermercado se triplicaron en pandemia

Durante la pandemia, creció la necesidad del consumo desde la comodidad de la casa para el resguardo de la salud. 

De esta forma, las compras online totales pasaron de 12.190 a 40.761 millones de pesos (+234%). El aumento se explica principalmente por la suba a través del canal online de las compras minoristas, ya que las mayoristas online disminuyeron.

Habitualmente las compras online de super minorista representaban menos del 2% del total; a raíz de la pandemia, ese porcentaje pasó al 4%. Así es como en el 2020 esta modalidad se dispara y sube a $40.233 millones, un 251% más que el año anterior. Una suba exponencial por el confinamiento que acontecía en ese momento en Argentina y el mundo. 

Cabe destacar, que esta modalidad en auge, sigue en ascenso y termina el año 2021 con un total de $54.380 millones, es decir un 35% más que el anterior. A pesar del Covid que llevó a realizar las compras desde casa, esto se ha vuelto un nuevo hábito en la compra de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y los que incluyen la canasta básica de los argentinos.

Mientras durante 2017, 2018 y 2019; las compras online de mercadería en super minorista significaban menos del 1,5%; a partir del 2020 representan más del 3% del total, tendencia que se mantiene en el primer cuatrimestre del 2022.

Los argentinos prefieren comprar con tarjeta de crédito

La forma de pago elegida por los argentinos para sus consumos en el supermercado es la tarjeta de crédito, aunque no dista mucho del uso del efectivo y/o el débito, la preferencia se mantiene. 

Se puede pensar que está íntimamente relacionado con los planes del Gobierno Nacional para el fomento del consumo en el país, como lo son el Ahora 6, 12, 18 y 30. Es una de las alternativas que los consumidores eligen como la mejor manera de equiparar o ganar a la inflación. A su vez, durante las épocas de fiestas, de acuerdo al Bureau de Crédito Equifax y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) los argentinos habrían comenzado a buscar préstamos personales como alternativa de financiamiento.

Un dato llamativo fue que, durante el 2020, aumentó el uso de otros medios de pago como vales, cupones, ticket canasta, gift card, etcétera; un 124% en relación a lo que se venían usando. Durante el 2021, aumentaron las compras con débito, pero manteniéndose en el podio las realizadas a crédito.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.