Las compras en supermercados se duplicaron con respecto a niveles prepandemia

Durante el 2020 hubo un boom de compras online que se triplicaron. Melisa Murialdo, analista económica analiza las estadísticas  y observa un gran crecimiento en el consumo a pesar de la inflación y la crisis sanitaria.

A partir del 2020, aumentaron las cantidades de productos compradas en supermercados, en base al análisis de datos realizado por Melisa Murialdo a partir de lo relevado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en las Encuestas de supermercados y autoservicios mayoristas de 2018 a 2021, las ventas totales minoristas y mayoristas han aumentado en Argentina más del 45% desde 2019; aunque, tomando como año base el 2016 y la inflación; se observa que, a partir del 2020 también lo han hecho las cantidades vendidas, mientras que en los dos años anteriores al inicio de la pandemia, el aumento total en las ventas se debía exclusivamente a los precios. 

Aumentaron las compras a mayoristas en pandemia

En lo que respecta a los números de ventas totales en supermercados según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), se registraron en millones de pesos, en el año 2019 un total de 799.164, luego en el 2020 una suma de 1.163.369 con un aumento del 45% respecto al año anterior. Y en el 2021 se observa un aumento del 47,9% con un total de ventas de 1.720.398. 

La reposición del consumo real a partir del 2020 fue tanto a nivel minorista como mayorista, luego de caídas que rondaban al 10% y 8,4% respectivamente en 2019.

A valores corrientes, las ventas totales en autoservicios mayoristas aumentaron un 50% durante el primer año de la pandemia. Durante 2021, con respecto a niveles prepandemia, el aumento fue del 120%. A su vez, teniendo en cuenta la inflación; mientras en 2019 las cantidades compradas a precios constantes habían registrado una baja del 8,4% con respecto al año anterior; en 2021, aumentaron un 5%. 

En 2021, las ventas totales en el super se duplicaron con respecto a niveles prepandemia.

Las ventas en supermercados minoristas, aumentaron un 45% durante el primer año de la pandemia. El año pasado en relación al 2021 aumentaron un 114%. A su vez, teniendo en cuenta la inflación; mientras en 2019 las cantidades compradas a precios constantes habían registrado una baja del 9,6% con respecto al año anterior; en 2021, aumentaron un 2%.

Se observa un gran crecimiento en el consumo a pesar de la inflación y la crisis sanitaria.

No obstante las cantidades compradas (valores constantes) en supermercados mayoristas aumentaron más que las compradas en minoristas, durante la pandemia se mantuvo el porcentaje de personas que recurren habitualmente al minorista: el 86% de los argentinos prefiere comprar en el super del barrio.

De los $1.720.398 millones gastados en supermercados durante 2021, $1.471.624 millones (un 86%) corresponden a compras minoristas y $248.774 (un 14%) millones a mayoristas.

Las compras online de supermercado se triplicaron en pandemia

Durante la pandemia, creció la necesidad del consumo desde la comodidad de la casa para el resguardo de la salud. 

De esta forma, las compras online totales pasaron de 12.190 a 40.761 millones de pesos (+234%). El aumento se explica principalmente por la suba a través del canal online de las compras minoristas, ya que las mayoristas online disminuyeron.

Habitualmente las compras online de super minorista representaban menos del 2% del total; a raíz de la pandemia, ese porcentaje pasó al 4%. Así es como en el 2020 esta modalidad se dispara y sube a $40.233 millones, un 251% más que el año anterior. Una suba exponencial por el confinamiento que acontecía en ese momento en Argentina y el mundo. 

Cabe destacar, que esta modalidad en auge, sigue en ascenso y termina el año 2021 con un total de $54.380 millones, es decir un 35% más que el anterior. A pesar del Covid que llevó a realizar las compras desde casa, esto se ha vuelto un nuevo hábito en la compra de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y los que incluyen la canasta básica de los argentinos.

Mientras durante 2017, 2018 y 2019; las compras online de mercadería en super minorista significaban menos del 1,5%; a partir del 2020 representan más del 3% del total, tendencia que se mantiene en el primer cuatrimestre del 2022.

Los argentinos prefieren comprar con tarjeta de crédito

La forma de pago elegida por los argentinos para sus consumos en el supermercado es la tarjeta de crédito, aunque no dista mucho del uso del efectivo y/o el débito, la preferencia se mantiene. 

Se puede pensar que está íntimamente relacionado con los planes del Gobierno Nacional para el fomento del consumo en el país, como lo son el Ahora 6, 12, 18 y 30. Es una de las alternativas que los consumidores eligen como la mejor manera de equiparar o ganar a la inflación. A su vez, durante las épocas de fiestas, de acuerdo al Bureau de Crédito Equifax y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) los argentinos habrían comenzado a buscar préstamos personales como alternativa de financiamiento.

Un dato llamativo fue que, durante el 2020, aumentó el uso de otros medios de pago como vales, cupones, ticket canasta, gift card, etcétera; un 124% en relación a lo que se venían usando. Durante el 2021, aumentaron las compras con débito, pero manteniéndose en el podio las realizadas a crédito.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.