Los laboratorios del INV brindaron los servicios de análisis de manera habitual pese a la pandemia 

El Departamento Laboratorio General y los distintos laboratorios de las delegaciones que tiene el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en el país conforman un sector fundamental en la fiscalización, ya que garantizan analíticamente la genuinidad y aptitud para el consumo de los productos y subproductos de la industria vitivinícola, que se comercializan tanto en el mercado interno como en el externo.


 

Para cumplir con este importante objetivo, en el 2021, se analizaron más de 10.000 muestras, se habilitaron más de 60.000 declaraciones juradas y los laboratorios móviles superaron los 3.100 análisis. De esta manera, se otorgaron los certificados correspondientes a los diferentes tipos de análisis: exportación, libre circulación, control, importación y para particulares.

Los datos corresponden a las tareas que se realizaron en el país, considerando que el Departamento Laboratorio General, de la sede central, ubicada en la provincia de Mendoza, es la principal infraestructura donde se analiza la mayor cantidad de productos, ya que atiende la demanda más importante determinada por el gran número de establecimientos inscriptos en su jurisdicción. Además, el INV cuenta con laboratorios en Cafayate, La Rioja, Chilecito, San Juan, San Rafael, General Alvear, Tucumán, Resistencia, Rosario, Córdoba, Buenos Aires y General Roca.


Todos los laboratorios cuentan con el equipamiento básico necesario y, de acuerdo al tipo de producto que se analice, con equipos más específicos, como los cromatógrafos de gases donde se procesa una cantidad importante de muestras de alcohol. También, en los laboratorios que certifican exportaciones de vinos y otros productos vitivinícolas, se puede mencionar a los de absorción atómica.

El Laboratorio General de sede central, por la demanda de la industria, concentra la mayor cantidad de instrumental y de mayor diversidad: espectrómetros de masa (para determinar genuinidad), cromatógrafos líquidos con distintos detectores, cromatógrafos de gases con distintos detectores, ICP, espectrofluorómetros, etc.

Se destaca que la capacidad técnica que poseen los laboratorios del INV es excelente, en comparación con los laboratorios del exterior más avanzados en este rubro.


En cuanto a los recursos humanos, en el país se desempeñan 95 técnicos y 20 administrativos, quienes fueron los responsables, además de la labor diaria, de superar los impedimentos que presentó la pandemia por COVID-19. Por este motivo, los laboratorios del país continuaron trabajando bajo diversas modalidades. Una parte del personal realizó trabajo remoto, otros en forma presencial y algunos en un sistema mixto. Esto permitió cumplir en forma permanente con las funciones que son de su competencia.

Pandemia, un desafío a superar

En el 2020, la irrupción de la pandemia por COVID-19 impulsó al INV a implementar la habilitación de los análisis de exportación por Declaración Jurada, refrendada por la RESOL-2020-32-APN-INV#MAGYP. Simultáneamente se realizaron pericias analíticas de control en los laboratorios fijos de muestras de los mercados interno y externo.

Posteriormente, a través de la RESOL-2021-18-APN-INV#MAGYP, se creó el Sistema Mixto de Tramitación de los Análisis de Exportación. Por un lado, de manera online, el usuario debe consignar por Declaración Jurada en línea, los datos requeridos y las siguientes determinaciones analíticas: masa volúmica, alcohol, extracto seco, azúcares reductores, acidez total, acidez volátil, desviación polarimétrica, sulfatos, cloruros, aspecto, color, aroma y sabor. Por otro lado, al tratarse de un sistema mixto, el trámite se complementa con los análisis especiales que se realizan en el INV, según el destino de exportación. Por lo tanto, el interesado deberá presentar el Formulario Nº 1691 “Solicitud para Análisis de Exportación” con la muestra reglamentaria.

A partir del 1 de septiembre de 2021 se creó el Servicio de Análisis para Bodegas Exportadoras SABE que estableció tres canales para tramitar los análisis de exportación:

  • CANAL AZUL: Tramitado el análisis por DDJJ en línea, implementada por RESOL-2020-32-APN-INV#MAGYP.
  • CANAL CELESTE: Tramitado por Sistema Mixto (DDJJ y análisis en laboratorios del INV), según RESOL-2021-18-APN-INV#MAGYP.
  • CANAL BORDÓ: Tramitado con presentación de muestras según lo normado por RESOL-2017-5-APN-INV#MA.


Estas iniciativas, sumado el trabajo cotidiano del personal de laboratorio, han permitido cumplir con la tarea fiscalizadora, dar respuesta a una situación de incertidumbre impuesta por la pandemia e incluso agilizar el trámite de los análisis de exportaciones, lo que ha sido muy bien recibido en el sector vitivinícola, especialmente por los establecimientos exportadores de vinos y mostos.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.