Mendoza fue sede por primera vez del XVII Taller de Seguimiento Técnico Anual de Proyectos Fontagro

En el corazón de la zona vitivinícola argentina, reconocida mundialmente por la calidad de sus Malbecs, alrededor de 100 investigadores y representantes de 21 países y 191 organizaciones de Latinoamérica, el Caribe y España se reunieron en Mendoza desde el martes pasado hasta ayer en el XVII Taller de Seguimiento Técnico Anual de Fontagro para analizar los avances de proyectos vinculados con ganadería, lechería, suelos, cultivos, AgTech e innovación en la agricultura familiar. La presentación de los proyectos se pudo seguir por streaming. 

La Semana del Conocimiento es organizada por Fontagro junto con el INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación– como institución anfitriona, y contó con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Del evento participaron Arnulfo Gutiérrez –presidente de Fontagro–, Mariano Garmendia –presidente del INTA–, Carlos Parera –director nacional del INTA y vicepresidente de Fontagro–, Eugenia Saini –secretaria Ejecutiva de Fontagro–, Sergio Moralejo –subsecretario de Agricultura y Ganadería de Mendoza–, Martín Hinojosa –presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura–, Fidel Roig –director del Conicet Mendoza– y María Filippini –decana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo–, entre otras autoridades.

De acuerdo con Gutiérrez, “el principal desafío es poder desarrollar rápidamente conocimientos que nos permitan ser más resilientes al cambio climático y mantener y aumentar la productividad y competitividad del sector agropecuario para así mejorar la calidad de vida del productor”, señaló y puntualizó: “Los ejes temáticos tienen que ver con las prioridades de América Latina, el Caribe y España”.

El trabajo articulado entre los diversos organismos es un esfuerzo por “involucrarnos en mejorar la sustentabilidad de las fincas de los productores, quienes son la principal fuente de abastecimiento local de alimentos, para lograr territorios más competitivos”, explicó Gutiérrez quien detalló que los proyectos son diversos y van desde ganadería, lechería, suelos, cultivos hasta las herramientas y tecnologías AgTech.

Gutiérrez: “El principal desafío es poder desarrollar rápidamente conocimientos que nos permitan ser más resilientes al cambio climático y mantener y aumentar la productividad y competitividad del sector agropecuario”.

En América Latina y el Caribe, una de las principales fuentes de abastecimiento local de alimentos está constituida por la agricultura familiar. Dicho sector enfrenta relevantes desafíos en la producción, causados principalmente por los efectos del cambio climático, entre los que destaca el incremento global de la temperatura, lo que ha generado la aparición de nuevas plagas y enfermedades, las que causan grandes pérdidas a los productores, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

En esta línea, durante la apertura del encuentro, Garmendia señaló: “Sabemos que América Latina puede producir alimentos de calidad y más aún en este contexto global actual que nos interpela fuertemente, donde el problema de la alimentación en el mundo está presente”.

“Como países productores tenemos que seguir un camino para obtener alimentos de calidad, agregar valor en origen y tener la posibilidad de que nuestros pueblos vivan de manera justa y tengan trabajo”, puntualizó el presidente del INTA y agregó: “Como INTA, pero también como INIAs, a lo largo y a lo ancho de América Latina, también nos tenemos que plantear que el cambio climático es otra variable que nos interpela de manera sostenida para nuestras investigaciones y desarrollos”.

En cuanto al rol de la ciencia y la tecnología, Garmendia aseguró que “son parte de las respuestas a los problemas actuales, nosotros somos parte de la solución y no del problema. De hecho, los países desarrollados suelen ver a América Latina muchas veces por sus problemas ambientales, pero no se dan cuenta de la capacidad y la fuerza para la transformación de alimentos que como región tenemos”.

Garmendia: “Como países productores tenemos que seguir un camino para obtener alimentos de calidad, agregar valor en origen y tener la posibilidad de que nuestros pueblos vivan de manera justa y tengan trabajo”.

El cambio climático exige un cambio de paradigma en la gestión del recurso hídrico, que incluye la búsqueda de la eficiencia de su uso en cada escala. Por esto, Parera agradeció la elección de Mendoza como sede el encuentro regional e indicó que para el INTA y para la Argentina es una oportunidad para mostrar todas actividades, líneas de investigación, articulaciones instituciones y proyectos que se realizan enfocados en el manejo y la gestión del agua.

Parera señaló que la región de Cuyo tiene tradición en cuanto a la gestión del agua, porque “sabemos que es un recurso escaso”. Y agregó: “Por esto, es importante que avancemos en proyectos y líneas de investigación para garantizar la sustentabilidad de este recurso fundamental”.

“La región de Cuyo se caracteriza por el relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. De hecho, en los últimos años, el cambio climático impactó en la cantidad de nieve anual que cae y en el caudal de los ríos”, describió Parera y puntualizó: “Por esto, es fundamental avanzar en estrategias que nos permitan ser más eficientes en el cuidado del agua”.

En este sentido, Claudio Galmarini –director del Centro Regional del INTA Mendoza-San Juan– indicó que esta reunión de organismos e instituciones de investigación latinoamericanas será una oportunidad para mostrar los aportes realizados en los últimos años y los principales desafíos que enfrenta el sector productivo en la región de Cuyo –Argentina– para los próximos 10 años. “Reconocer fortalezas para lograr alianzas de cooperación”, sintetizó. “El principal desafío tiene que ver con el cambio climático”, sostuvo Galmarini y agregó que la región se encuentra inmersa en diversas problemáticas vinculadas con la crisis hídrica por la escasez de agua.

“En la última década, la cantidad de precipitación nívea que cae en la cordillera está muy por debajo del promedio, con lo cual se produce una retracción del agua disponible, inclusive en la que pueden retener los embalses. Para completar el panorama, los modelos elaborados por diferentes organismos para los próximos años no predicen una mejora”, explicó Galmarini. Esto deriva en una reducción de la disponibilidad de agua para el riego y para consumo humano, “es una situación que atañe a toda la sociedad”, agregó.

En cuanto a la producción agrícola, Galmarini señaló que “es imperioso lograr una mayor eficiencia en el uso del agua. Por esto, desde el INTA con el acompañamiento de otras instituciones, trabajamos en el manejo del hídrico”. Y añadió que es necesario mejorar la eficiencia de distribución del agua y lograr una productividad óptima a nivel de finca, lo que conlleva la instalación de sistemas de riego eficientes y la adaptación de los cultivos a menores requerimientos de agua, lo que requiere trabajar en su genética y en el posterior manejo del cultivo.

Fontagro se enfoca en contribuir con la generación de soluciones tecnológicas, mediante la articulación y cofinanciamiento de plataformas de innovación para dar respuesta a problemáticas comunes de los sistemas agroalimentarios de la región. En este sentido, la Semana del Conocimiento es una instancia que sirve para analizar los avances, retos y lecciones aprendidas de los proyectos en curso.

Durante el encuentro, el INTA presenta ocho líneas de investigación vinculadas con ganadería, agroecología, protección de cultivos, Agtech y uso eficiente del agua, con la mirada puesta en la resiliencia frente al cambio climático por los próximos 10 años.

En cinco paneles temáticos, la Semana del Conocimiento se centrará en Descubrimientos, tecnología e innovación, Juntos por mayor resiliencia ante el cambio climático y la presentación de proyectos participantes al premio de la Excelencia de Fontagro. Estos espacios de exposición finalizarán con un último día dedicado a visitas técnicas de campo.

Los proyectos financiados por Fontagro se enfocan en la generación de alternativas tecnológicas al alcance de los agricultores pequeños. En la actualidad, el trabajo se enfoca en la generación de aplicativos tecnológicos para el banano; sistemas de alerta temprana para papa; y se capacita en el Manejo Integrado de Plagas para el control del vector del HLB, entre otros. Además, se están desarrollando alternativas para la comercialización de los productos generados por los pequeños agricultores, y en estrategias de venta innovadoras.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.