Nuevas formas de acceder al mercado laboral internacional

Microverse, la escuela global líder en formación e inserción laboral internacional para programadores, afianza su posicionamiento en Argentina para consolidar la integración de los talentos de la región a la fuerza laboral tecnológica global y ser el puente entre el talento latinoamericano y las oportunidades internacionales.

Fundada por el mendocino Ariel Camus, Microverse ofrece un programa de capacitación en programación centrado en adquirir las habilidades más requeridas en el mercado laboral internacional. Los estudiantes aprenden junto a personas de más de 140 países, para después conectarlos con oportunidades laborales consiguiendo empleos remotos en empresas globales. El 90% de las personas que atravesaron el programa hoy se dedican profesionalmente al desarrollo de software y los estudiantes no comienzan a pagar el programa hasta que obtienen un empleo en tecnología que pague más de US$ 1.000.

“Queremos ser el puente entre el talento latinoamericano y las oportunidades laborales que ofrece el mundo. Nuestro propósito es apoyar a personas de alto potencial que buscan lanzar sus carreras en el mercado profesional internacional”, asegura Camus.

 Ariel Camus ideó el programa orientado a un objetivo muy concreto: formar profesionales del desarrollo de software con experiencia de trabajo remoto global a través de un programa inmersivo que les permita destacarse  en el mercado internacional, en un sector que si bien tiene mucha demanda, es altamente competitivo. 

¿Qué buscan las empresas y qué les ofrece Microverse?

Las 3 habilidades más valoradas por las empresas globales a la hora de contratar programadores remotos son la comunicación fluida en inglés, la autonomía en la resolución de problemas y la capacidad colaborativa en ámbitos multiculturales.  El programa de Microverse se construye a partir de estas necesidades de la industria tecnológica, y en todas sus instancias entrena la calidad independiente y la capacidad colaborativa de sus estudiantes que atraviesan 30 proyectos con 30 equipos distintos, con más de 100 personas de distintos países y culturas, siguiendo las mejores prácticas y dinámicas de la industria tech, todo en inglés.

“Queremos que cada vez más personas, hombres y mujeres, se acerquen a esta industria que puede representar una gran oportunidad laboral, incluso un cambio de carrera y con ello un cambio de vida”, comenta su creador.

“En este mundo post-pandémico está habiendo un importante viraje hacia la internacionalización del trabajo en software, representando una oportunidad única para personas de Argentina para dar el salto al trabajo global. Tenemos el talento, la ventaja geográfica e infreaestructural. Con el entrenamiento correcto y dedicación, corremos con mucha ventaja", cuenta Nicolás Kneler, gerente de operaciones para América Latina.

¿Cómo funciona? 

Los estudiantes ingresan al programa sin ningún costo por adelantado, y comienzan a pagar recién cuando están trabajando en tecnología y perciben un salario que supera los 1,000 USD; además, los estudiantes reciben asesoría por parte de sus career coaches para sus entrevistas de trabajo y negociar mejores salarios, no solo en su primer trabajo después del programa si no para el resto de sus carreras. 

En Microverse no hay clases ni profesores. Se aprende a través del desarrollo de proyectos entre pares, simulando dinámicas de trabajo remoto del mundo real. Cada semana es un proyecto nuevo con un nuevo equipo de 3-4 personas de distintos países. El programa está enfocado en construir experiencias de capacitación colaborativas para desarrollar las habilidades necesarias para acceder a esos trabajos.

Así, el estudiante no solo mejora y perfecciona los conocimientos técnicos de desarrollo de software, sino también todo lo que se necesita para poder aportar como desarrollador en un equipo distribuido. Se incorporan herramientas y disciplinas de colaboración que son las mismas que se utilizan en las mejores empresas a nivel intencional en el desarrollo de grandes proyectos que requieren grandes equipos. 

“No sabía cuan realista era el programa, hoy que ya estoy trabajando profesionalmente en esto, estoy sorprendido de que realmente es exactamente lo mismo que hacía en el programa”, sostiene Lisandro, estudiante graduado de Córdoba.

Aquellas personas interesadas en ingresar a Microverse deberán contar con conocimientos básicos de programación, conocimientos intermedios de inglés, y disponibilidad full-time por 10 meses para poder cumplir con los requisitos de la institución

La startup comenzó en 2017 con 10 estudiantes y un equipo remoto de 12 personas de Asia, África, Europa y América. Hoy tiene más de 1.000 estudiantes en más de 140 países y persigue el objetivo de entrenar y conectar con trabajos remotos a más de 1 millón de programadores para el 2030.

“El talento está democráticamente distribuido. Está en todos lados. Pero las oportunidades no. Por eso queremos democratizar la educación tecnológica y reducir brechas generadas por dónde naciste o a qué nivel socioeconómico perteneces. Queremos facilitar el acceso a la formación que permita aspirar a muchos de los puestos que las grandes empresas tecnológicas no logran cubrir”, resume Nicolás Kneler.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.