Pensando en inversión, qué conviene hacer con los ahorros (entre el dólar bursátil y los títulos vinculados con la inflación)

(Por Roberto Cucchetti, Dario Glielmi, Carolina Doña y Carina Egea) Si estamos pensando en seguir el ritmo inflacionario, hay que optar por los bonos denominados CER. Aquí encontramos títulos emitidos por el Estado Nacional, cuyo capital se ajusta por el Coeficiente Estabilizador de Referencia (CER), un indicador que refleja las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir, los pagos que recibiremos por tener estos títulos se actualizan siguiendo a la inflación. Y también existen títulos emitidos por empresas (corporativos) en general bajo la forma de obligaciones negociables, que también se vinculan a la inflación pero que en general tienen menor liquidez en el mercado.

Si nuestra decisión es vincular los pesos con el tipo de cambio, aquí estamos frente a los “dólares bursátiles” son aquellos surgidos por la compra de un bono que cotiza en pesos y dólares, utilizando pesos para comprarlo y vendiéndolo luego en dólares. Esta operación puede realizarse mediante dos modalidades, de las cuales surgen dos tipos de cambio implícitos: dólar MEP y dólar CCL.

¿Qué elegir? ¿Cuál es el que se pronostica que tendría una mejor performance en el contexto actual? Para ello sugerimos evaluar el rendimiento que estos activos han tenido en lo que va del corriente año 2022.

Así, los bonos CER llevan en promedio un rendimiento de 12,28% según lo observado en la siguiente tabla, muy superior a la tasa de inflación registrada para el mismo período.

Por otro lado, los dólares bursátiles no tuvieron la misma suerte, dado que las últimas semanas han experimentado un gran recorte en su cotización, debido principalmente a estacionalidad positiva, aumento en el precio de las materias primas que nuestro país exporta y a su menor demanda como consecuencia de los avances en el acuerdo de nuestro país con el FMI.

Además, si tenemos en cuenta los tipos de cambio oficiales, es importante destacar la aceleración del ritmo de devaluación o crawling-peg que el Banco Central viene realizando (la tasa de devaluación anualizada fue de 25% en enero, y aumentó a un ritmo de 34% para febrero). Por lo tanto, la combinación de la baja de los dólares bursátiles y la suba de los oficiales han permitido que la brecha cambiaria entre ambos se comprima en los últimos meses, ubicándose en niveles previos a las PASO 2021 y luego de haber tenido picos superiores al 100% a principio de año.

Pero entonces ¿qué significa una reducción en la brecha? Por un lado, la brecha es reflejo de la incertidumbre que los actores del mercado le asignan a la economía, por lo tanto, este recorte reduce las expectativas de devaluación a futuro, ya que descomprime presiones y desincentiva maniobras especulativas, que en los últimos meses habían comprometido las reservas del Banco Central, que intervino utilizando reservas para intentar contener los niveles de brecha.

Por consiguiente, si la devaluación del tipo de cambio va a ubicarse por debajo de la inflación resulta conveniente la continuidad en el posicionamiento en los bonos CER.

Para poder analizar en cada caso particular, y conforme el nivel de riesgo, expectativas y asesorarte conforme las necesidades concretas de cada uno, nuestro equipo se encuentra a disposición.

También contamos con un equipo de Asesoramiento In Company especializado, para que las áreas de finanzas puedan estar actualizados en reuniones semanales online con nuestro equipo de especialistas

Para más información contactarse a los siguientes mails: rncucchetti@portfoliosa.com.ar, dglielmi@portfoliosa.com.ar, carolina.dona@portfoliosa.com.arcarinaegea@portoliosa.com.ar.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.