Se firmaron los primeros acuerdos con bodegas que formarán parte de la operatoria “Anticipó de Cosecha”

En el encuentro participaron el vicegobernador Mario Abed y el ministro Enrique Vaquié. Además, concurrieron los intendentes municipales de San Martín, Junín y Rivadavia. Restará la firma con otros 19 establecimientos. 

El Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Economía y Energía, concretó la firma de los primeros 10 contratos, de 39, con establecimientos vitivinícolas que se inscribieron para formar parte de la operatoria que financiará a tasa 0 % y a valor producto la cosecha, el acarreo y la elaboración de uvas básicas con destino a mosto sulfitado y. por primera vez en la historia, de uva malbec

En el encuentro, que se llevó a cabo en las instalaciones del Templo del Vino Bonarda Argentino, ubicado en el departamento de San Martín, participaron el vicegobernador Mario Abed, junto al ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié; el director ejecutivo del Banco de Vinos de Mendoza, Alfredo Aciar, y el gerente general de Mendoza Fiduciaria SA, Hernán Norando. Además, asistieron los intendentes municipales de San Martín, Raúl Rufeil; Héctor Ruiz, de Junín, y Miguel Ángel Ronco, de Rivadavia. 

La apertura del acto estuvo a cargo del vicegobernador, quien remarcó: “Reactivar la economía en una pandemia no era tarea fácil y, gracias a todo el equipo del Ministerio de Economía, lo hemos logrado trabajando a lo largo y a lo ancho de toda la provincia. En este caso, el Estado, una vez más, está presente con un programa sumamente agresivo porque no solo estamos con los jugos sino con una de las producciones más maravillosas de todo el mundo, como lo es malbec. Quiero agradecer a ustedes por volver a confiar en nosotros”. 

Por su parte, Vaquié comentó: “Una característica que tenemos en el Gobierno provincial es priorizar el empleo y las inversiones privadas y en aquellos lugares donde el mercado no funcione en competencia perfecta, nosotros tenemos la obligación de intervenir para superar las imperfecciones, ya sea porque haya algún sector dominante o porque algunos tengan más información que otros”.

El funcionario agregó: “Lo que intentamos, cuando fijamos un precio, es cubrir esa imperfección de informaciones. Complementando lo que señaló Mario [Abed], nosotros entendemos que, en Argentina y Mendoza, la vitivinicultura es posible si los productores están en tiempo, entonces por esto también intervenimos”.

A su turno, el titular del Banco de Vinos de Mendoza, Alfredo Aciar, hizo hincapié en que este operativo tuvo su primera versión el año pasado para mosto y, a su entender, fue muy bueno, ya que se logró tonificar el precio de la uva y hasta se obtuvo una ganancia para el Estado con la venta de producto. 

“Este año hemos proyectado un precio referencial de 20 pesos para las uvas básicas con destino a mosto por kilogramo. Apenas anunciamos este monto, el precio estaba en los $14 y actualmente está bastante cercano a ese estimado ($20). Para la uva malbec se estableció $40 el kilo para la zona Noroeste de la provincia, $50 para la Primera Zona y la Región Sur y de 65 para el Valle de Uco”, detalló Aciar. 

Por su parte, Abel González, de la finca Santa María SA, de Barriales, sostuvo: “La empresa viene participando desde hace 10 años en todos los operativos que impulsa el Gobierno de la Provincia y este año, a pesar de que es atípico, con menos uvas, me pareció que era importante participar un año más. Hemos hecho una solicitud de $12,5 millones para financiamiento de cosecha y acarreo, que es lo que tengo calculado se va a gastar este año. Ha sido otorgado el crédito sin problemas y de una manera muy práctica. Esperamos que la gente quiera participar”. 

En tanto, Juan Milordo, representante de la firma Alinel SA, dijo: “Este operativo viene a dar un alivio tanto a las bodegas como a los productores con créditos subsidiados. Venimos participando, casi todos los años, en las distintas operatorias, ya que es una ayuda concreta para el productor en primera instancia y en este caso a los bodegueros. Esta política de gobierno impacta en los precios casi de manera instantánea. Como dijo el vicegobernador, los precios estaban entre $14 y 16 por kilo de uva y hoy estamos hablando de $20 para las uvas criollas y de $25 para las tintas”.         

Por último, el intendente de San Martín, Raúl Rufeil, agregó: “Es una enorme satisfacción porque con este operativo estamos llegando a los productores. También por el PASIP, este parque industrial por el que tanto nos ayudó el Gobernador y el Ministerio de Economía, a través del Fondo para la Transformación y en conjunto con la Cámara de Comercio del Este, en sintonía con todos los intendentes de esta región. Estas primeras 18 propuestas nos van a permitir un mejor desarrollo económico y la generación de trabajo genuino para el departamento y para toda la zona Este”.      

Sobre la operatoria  

Según detalla el portal de Mendoza Fiduciaria SA, el operativo tiene por objetivo financiar la cosecha, el acarreo y la elaboración de las uvas. Los productores, los contratistas y las bodegas devolverán sus créditos con el producto obtenido mosto sulfitado y vino malbec, ambos con calidad de exportación.  

Para la cosecha y acarreo de la uva con destino a mosto, se otorgará un financiamiento de $300 por quintal. Para las uvas malbec, el financiamiento estará en un rango de entre $300 y $400, según el oasis donde se encuentre el viñedo.  

Para la elaboración de mosto, las bodegas recibirán un financiamiento de $200 por quintal, mientras que las que elaboren malbec percibirán $250 por quintal elaborado, cualquiera sea el lugar de la provincia donde se encuentre radicado el establecimiento vitivinícola.  

El precio referencial para las variedades de uva aptas para la elaboración de mosto es de $20 por kilogramo, mientras que para la uva malbec se estableció $40 el kilo para la zona Noroeste de la provincia, $50 para la Primera Zona y la Región Sur y de $65 para el Valle de Uco.  

Estos precios se determinaron en función de los registros históricos que han tenido estas uvas en Mendoza. Los beneficiarios deberán devolver el dinero sin interés y en mosto sulfitado o en vino malbec a los valores de referencia establecidos.  

“Una vez que finalice la elaboración, se separarán los litros que corresponden para el productor, para la bodega y los litros que quedan en pago por el crédito que les otorgó Mendoza Fiduciaria. Posteriormente, el fiduciario venderá el mosto y el vino recibido en pago de los préstamos, con el objetivo de recuperar la inversión realizada en este sector productivo”, finalizó el titular del Banco de Vinos.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.