Volar sobre el agua: crecimiento del kitesurf en Mendoza

(Por David Barroso) Este deporte acuático, que combina viento, agua y velas para impulsarse, ha sumado muchos adeptos en los últimos años. Además de diversión, genera un polo emprendedor alrededor de la actividad.

Desde la Asociación Mendocina de Kitesurf (AMK) estiman que entre 300 y 400 riders están navegando actualmente, en los embalses de Potrerillos, El Carrizal y El Nihuil (San Rafael). Un número alentador, teniendo en cuenta que la práctica empezó allá por 2007, gracias al pionero Oski Nievas, el único practicante en Mendoza por esos años.

Desde la AMK informan que  “hace unos 10 años, aproximadamente, se creó la asociación que está conformada por riders que, en forma voluntaria, ceden su tiempo para trabajar por el crecimiento ordenado de la actividad, ya que, en Mendoza, el desarrollo del kitesurf se ve dificultado, especialmente, por el hecho de no poder contar con un club propio o sector de la costa con uso exclusivo”.


En este sentido, los riders  afirman que el mensaje más relevante y urgente que tiene el deporte hoy es “ver el tema de la seguridad y las condiciones que necesitamos para navegar”. El kite surf es catalogado como un deporte de riesgo y considerando  “que las líneas que unen la cometa al cuerpo del rider llegan a medir hasta 25 metros, es muy importante respetar las distancias para evitar accidentes. Sin embargo, hoy no existe un ordenamiento y los kiters se ven obligados a entrar y salir del agua entre gazebos, vehículos estacionados y fuegos encendidos, poniéndose en riesgo a ellos mismos y a los demás” afirman.

Para acercarse al deporte

Existen distintos cursos  destinados a principiantes y tienen valores que rondan los $ 45.000, y deben ser dictados por instructores idóneos,  que cumplan con la  normativa vigente para este tipo de prácticas.

Los equipos tienen valores muy variables, y hay que estar atentos a todas las alternativas que ofrece el mercado, desde usados a nuevos e importados. Los practicantes afirman que una vez hecho el gasto, “la ventaja es que, como la fuerza que propulsa al rider es únicamente la del viento, una vez que el deportista cuenta con su equipo propio solo necesitará cuidarlo y contar con buenos vientos, pero no deberá incurrir en ningún gasto adicional. Además, es un deporte que no contamina el medio ambiente”.


Polo emprendedor

Desde la AMK destacan “que el crecimiento del deporte ha dado lugar a la aparición de un polo emprendedor. Tal es así que en 2020, participamos del primer encuentro importante de   Economía Naranja en Mendoza, ya que son muchos los emprendedores locales que prestan servicios y desarrollan productos vinculados a la práctica del kitesurf. Éstos van desde la gastronomía y el turismo en las zonas aledañas a los espejos de agua, hasta el desarrollo de indumentaria y tablas de kitesurf, entre otros. De hecho, tenemos el orgullo de contar con una de las marcas de tablas más prestigiosas de la Argentina: las tablas de Shakka Surf, diseñadas y fabricadas por Santiago Reboredo y Javier Tesio, con altísima calidad técnica y de diseño. Además, la provincia cuenta con varias escuelas e instructores certificados, experiencias turísticas de primer nivel para riders experimentados, que combinan la adrenalina del deporte con la posibilidad de explorar distintos lugares de Mendoza”.

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.