Eolo Malbec 2019, nacido de un viñedo centenario con la sabiduría del tiempo

Luego de 3 años de guarda en bodega, Trivento libera su vino ícono a los principales mercados del mundo. 

Eolo Malbec 2019, el vino emblema de Bodega Trivento, está listo para deleitar a los paladares más exigentes. Nacido en Luján de Cuyo, tradicional región vitivinícola de Mendoza, finaliza su guarda de más de 3 años en roble francés, para llegar a los mercados del mundo a partir de septiembre de 2022.

La cosecha 2019 es la fina y franca expresión del centenario viñedo de 4 hectáreas ubicado en un terreno elevado sobre la vera norte del río Mendoza, a 983 m.s.n.m., destinado especialmente para esta etiqueta. Según Germán Di Césare, director enológico de Trivento y autor de Eolo, “la cosecha 2019 es el esperado desenlace de un año de trabajo que, acompañado por las benevolencias del clima, refleja equilibrio y delicadeza”.

Envasado en noviembre de 2020, en cada una de sus botellas (diez mil quinientas en total) se observa un color rojo violáceo y brillante con reflejos azulados que expresan una delicada combinación de frutos rojos, como frambuesa y cereza, y notas florales como violetas. De taninos sedosos y fluidos, Eolo Malbec 2019 tiene un final largo y lineal.

El crítico de vinos norteamericano James Suckling encontró además naranja picante, menta y especias dulces, entre sus notas aromáticas más notorias, para coronarlo con 95 puntos. Asimismo, Tim Atkin, Master of Wine, destacó al icónico Malbec con 95 puntos, tras su reciente visita a la nueva bodega de Trivento en Luján de Cuyo.

Viñedo, suelo y clima: la combinación perfecta para el éxito

El viñedo Eolo fue plantado en 1912 en espaldero bajo, con un sistema de poda Guyot doble. Las antiguas vides de Malbec prefiloxéricas se irrigan mediante el método ancestral de acequias y surcos con agua del río Mendoza, alimentado por el deshielo de la Cordillera de Los Andes.

Con 5.550 plantas por hectárea, el balance es la característica natural del viñedo que, debido a su antigüedad, tiene un rendimiento promedio de 1,18 kg por planta.

Basados en estudios geológicos, Germán Di Cesare, junto al ingeniero agrónomo Matías Casagrande, trazó un mapa de los perfiles de suelo que describe al centenario viñedo Eolo. El meticuloso blend de parcelas de Malbec es el fiel representante del terroir de Luján de Cuyo y está compuesto por: 35% de suelo pedregoso calcáreo, 32% de limo arcilloso, 20% con limo arenoso y 13% de suelo mixto.

“El justo balance climático que distinguió al ciclo 2018-2019 imprimió características singulares en el vino”, enfatiza Casagrande. Con un típico invierno seco y frío, seguido de una primavera fresca y algo más húmeda, sin episodios de heladas tardías que pudieran afectar la brotación de las vides, todo complotó a favor de Eolo. El periodo estival se caracterizó por su frescura, con temperaturas de entre 19 y 36°C. No se registraron grandes tormentas de verano ni granizo, que aseguró la sanidad de las plantas.

El ciclo finalizó con un largo y húmedo otoño de días cálidos y noches frescas, que prolongó la madurez de las uvas y permitió el equilibrio de todos los componentes de la baya de una manera casi perfecta.

Una cuidadosa transformación

La cosecha manual de la uva Malbec comenzó el 25 de marzo de 2019 y se realizó en siete etapas definidas por el seguimiento preciso de la madurez de las bayas de cada parcela. Al llegar a la bodega los pequeños racimos, y luego los granos, se seleccionaron también en forma manual, para recibir una molienda suave con rodillos y así comenzar su lenta transformación en vino.

Una vez finalizadas las etapas de fermentación alcohólica y maloláctica, el vino se mudó para su próxima fase, la crianza en roble francés durante 18 meses. El 50% se mantuvo en barricas de tostado medio, mientras que la otra mitad reposó en fudres de tercer uso. Di Cesare buscó, durante la crianza, el equilibrado aporte del roble en términos aromáticos y de estructura tánica. Por tal razón, solo una porción, algo más del 15%, son barricas de primer uso.

“Buscamos respetar la expresión del viñedo definido por su antigüedad y por los perfiles de la superficie, a su vez la personalidad del vino es signada por la añada”, explica Di Césare. Y añade “Eolo tiene las ventajas únicas de su suelo y su viñedo centenario, lo que nos exige tener una delicadeza muy especial. Con el paso de los años profundizamos en la interpretación de este terruño que se ve plasmado en su identidad”.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.