Uva criolla: un vino que continúa escribiendo su historia

Si de origen de nuestros varietales hablamos, en el caso de la uva criolla, es necesario remitirnos al desembarco de los primeros conquistadores españoles en llegar a nuestras tierras. Portadores de la uva Listán Prieto - conocida también como Criolla Chica - y en consecuencia de su cultivo en nuestro suelo cruzándose con otras variedades como Moscatel de Alejandría, dieron origen a algunas nuevas que se encuentran en constante estudio por sus aptitudes enológicas.


 

Actualmente se estima que la plantación de Criollas - hay gran variedad de ellas, de las más conocidas encontramos Torrontés, Criolla Chica y Criolla Grande - ocupa aproximadamente un 30%  de superficie de la Argentina. Este varietal fue introducido en la Argentina hace más de 400 años y durante décadas fue la favorita de los viñateros por su condición resistente y rendidora.  A lo largo de los años la búsqueda de viñedos antiguos que preserven la calidad en las plantaciones, las prácticas agronómicas para potenciar su calidad enológica y la elaboración de una versión más elegante, compleja y concentrada, en contraposición a la que se conocía antiguamente vinculada al volumen, se ha vuelto un desafío - y un orgullo - para enólogos y agrónomos. Logrando así revalorizar la uva criolla, contribuyendo a aumentar la oferta varietal argentina; donde los wine lovers  y los nuevos paladares son aquellos que se atreven a estas nuevas experiencias y variedades, y los que finalmente vuelven a poner en boca de todos la emblemática uva criolla. 


El universo de las criollas aún continúa descubriéndose y según el trabajo de investigación del INTA, que se encuentra activo desde el 2011, hasta el momento ya se conocen más de 28 nuevas variedades de criollas, proviniendo la mayoría de ellas, de la uva Listán Prieto y del moscatel de Alejandría. Curiosamente, la uva criolla tiene un elevado nivel de productividad, generando hasta cinco o seis veces más de racimos por planta que otras cepas como el Malbec o Chardonnay, por ello el seguimiento en el viñedo y el cuidado en la elaboración son fundamentales para lograr productos de calidad y que se caractericen por ser frescos, ligeros y sabrosos, dando por por resultado vinos fáciles de beber y permitiendo crear tantos vinos blancos como tintos. 

"Hacer criolla es emocionante porque revaloriza nuestra historia y patrimonio, además muestra lo diversa que es Mendoza y Argentina en cepas. Tuvimos la suerte de encontrar un viñedo antiguo, en suelo arenoso, de muy buen equilibrio que nos permitió vinificar un vino auténtico de aromas frescos, sutiles, con acidez crocante y textura de boca, para un momento de consumo diferente" comenta el enólogo Santiago Mayorga.


En este sentido, Cadus Signature Series Criolla Chica 2019 es una de las ediciones especiales, fruto de la inspiración del enólogo de la bodega, Santiago Mayorga, único argentino en obtener el reconocimiento “The Future 50” - premio a las 50 personalidades más influyentes del mundo del vino y las bebidas espirituosas - que tiene lugar en Vista Flores, Valle de Uco, Mendoza. 

Originariamente esta cepa fue cultivada en un viñedo que posee altos niveles de calidad para su desarrollo, a 1.000 metros sobre el nivel del mar en un suelo arenoso. Vinificada en tanques de acero inoxidable con 5% - 8% de escobajo y añejado sobre sus borras finas en huevo de concreto durante 10 meses.  A lo largo de los años este ejemplar de la bodega ha obtenido importantes reconocimientos como Robert Parker, Vinous y Tim Atkin, quien le otorgó 93 a esta añada.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.