Brecha de género en cripto: desafíos y oportunidades para una inclusión financiera sin barreras

De acuerdo a los datos del último estudio de Panorama Cripto, realizado por Bitso, Argentina es el país de la región con mayor participación de mujeres que operan con cripto, con un 31% del total de usuarios, mientras que en Brasil y Colombia su participación disminuyó en 2024.

La educación financiera y el acceso a tecnologías digitales son clave para reducir la brecha de género en cripto e impulsar la independencia económica femenina.

La adopción de activos digitales en América Latina continúa creciendo, aunque de manera desigual. La inclusión financiera de las mujeres dentro del ecosistema cripto enfrenta barreras importantes, que reflejan las brechas de género que todavía persisten dentro del sistema financiero tradicional. 

Entre los principales desafíos que enfrenta la inclusión femenina en el ecosistema cripto se encuentran la falta de conocimiento técnico, la limitada educación financiera con enfoque de género y una baja representación en espacios de liderazgo y diseño de producto. Aunque el 95% de las mujeres en América Latina ha escuchado sobre criptomonedas, su conocimiento sigue siendo superficial: solo el 42% conoce los NFTs (frente al 56% de los hombres), y apenas el 28% entiende qué es blockchain. En Argentina, en el primer cuatrimestre de 2025, el 49,3% de las nuevas cuentas digitales bancarias y no bancarias fueron creadas por mujeres, frente al 50,7% por parte de hombres. 

Además, el informe desarrollado por Bitso sobre el Panorama Cripto 2024 detalla que las mujeres argentinas representan el 31% de las personas usuarias de criptomonedas en Argentina, siendo así el único país de la región en que el género femenino amplió su participación en 2024 y que superó la proporción de 70/30. Las mujeres aún tienen mucho potencial para ampliar su presencia en este ecosistema de modo de reducir una brecha de género histórica en finanzas, y más aún en estos instrumentos digitales.

El informe destaca que, aunque ciertos segmentos han experimentado un ligero crecimiento, como el de mujeres entre 35 y 44 años, cuya participación aumentó en un punto porcentual, la adopción general de activos digitales entre mujeres sigue siendo baja. Sin embargo, Argentina es el mercado que se diferencia de este comportamiento, donde la proporción de usuarias creció tres puntos porcentuales en 2024, alcanzando el 31%.

Por otro lado, las mujeres latinas, argentinas incluidas, tienden a sumarse al mundo cripto a una edad más avanzada que los hombres: pasan de representar el 27% del total de usuarios en el segmento más joven (de 18 a 24) hasta superar el 40% a partir de los 55 años y el 43% desde los 65.

‘’La inclusión femenina dentro de la industria cripto no se limita a cumplir una tendencia de paridad de género y llegar a un número en específico; el compromiso radica en reducir las brechas históricas que han limitado la participación de las mujeres en sectores como el financiero y el tecnológico. El ecosistema, al tener el cruce de ambos mundos, presenta retos importantes para impulsar la diversidad. Desde Bitso hemos adquirido una responsabilidad en este frente, adoptando diferentes políticas internas para la inclusión de roles femeninos en cargos de liderazgo que aporten perspectiva de género y que nos permitan desarrollar productos de inversión impulsados por cripto que sean realmente eficientes en resolver necesidades reales de las personas para que construyamos un contexto más equitativo en la región’’, señaló Ximena Salgado, vicepresidenta Global de Producto en Bitso.

Cerrar la brecha de género en el mundo cripto no sólo promoverá la equidad, sino que fortalecerá la independencia económica femenina y contribuirá a la resiliencia financiera de toda la región. Frente a esto, para lograr una mayor equidad en el ecosistema cripto, es crucial impulsar iniciativas de educación financiera, ampliar el acceso a tecnologías digitales y fomentar una aspiración de cultura de ahorro y resguardo de activos, que no solo mejoran la vida de las mujeres, sino también permite romper con esquemas de creencias caducos que frenan la evolución de las sociedades latinas. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.