Cierre fiscal 2024: Mendoza logró su cuarto superávit consecutivo y reduce el tamaño del Estado

Mendoza cierra un ciclo de 10 años con avances en disciplina fiscal y eficiencia del gasto. El desafío hacia adelante será sostener ese sendero, incluso en un contexto nacional restrictivo y con ingresos en baja. Para el CEM, el foco debe seguir puesto en un Estado austero, eficaz y sostenible.

En un contexto nacional marcado por la inestabilidad económica y la caída del ingreso real por habitante, la provincia de Mendoza cierra el 2024 con una señal alentadora: alcanzó su cuarto superávit operativo consecutivo, consolidando una década de transformación fiscal, según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM).

El documento destaca que la provincia logró un superávit operativo del 4% de los recursos corrientes y un ahorro corriente del 14,8%, indicadores que reflejan una política sostenida de contención del gasto y mejora en la eficiencia pública.

“El equilibrio fiscal no es solo un número en una planilla: es una condición clave para un Estado que no asfixie al sector privado y libere recursos para la inversión”, señaló el economista Gustavo Rivarola, asesor del CEM.

Menos empleo público, más inversión

Uno de los cambios estructurales más notables fue la reducción del peso del empleo público. Entre 2015 y 2024, la cantidad de empleados públicos cada 1.000 habitantes cayó de 57,3 a 50,6. Además, el gasto en personal pasó de representar el 65% del gasto corriente en 2015 al 47% en 2024.

Este achicamiento del Estado permitió redirigir recursos hacia erogaciones de capital, que alcanzaron el 10,9% de los recursos, por encima del promedio de la última década.

Recursos en baja, pero con mejor calidad

La presión tributaria provincial, que había trepado al 7,5% del Producto Bruto Geográfico (PBG) en 2017, se redujo a 6,6% en 2024. En paralelo, los ingresos por regalías hidrocarburíferas cayeron un 35% en términos reales en la última década, afectadas por la baja en la producción de petróleo.

A pesar de estas caídas, Mendoza mantuvo el equilibrio gracias a una política de gasto austera y a un monitoreo más estricto de sus ingresos corrientes.

Ahorro y superávit: de la crisis al orden

El informe señala un punto de inflexión en 2016, cuando la provincia comenzó un proceso de ordenamiento que revirtió la tendencia crónica al déficit. Entre 2011 y 2015, el gasto crecía por encima de los recursos. En 2015, Mendoza registraba un déficit corriente del 7%. Diez años después, ese número se transformó en un superávit.

“Este proceso debe profundizarse”, plantea el CEM, que además impulsa la aprobación de una nueva Ley de Responsabilidad Fiscal aún pendiente de tratamiento en la Legislatura.

Un Estado más chico, pero más eficaz

El gasto total de la provincia pasó del 23,7% del PBG en 2015 a 20,3% en 2024, marcando el menor tamaño del Estado en una década. La lógica, según el CEM, es clara: el Estado no debe ser más grande que la capacidad del sector privado para financiarlo sin perder competitividad.

Además, se valoró la decisión del gobierno provincial de excluir del régimen SIRCREB a contribuyentes cumplidores, como gesto hacia un esquema impositivo más simple y amigable.

Claves del informe del CEM

  • Superávit operativo 2024: 4% de los recursos corrientes

  • Ahorro corriente 2024: 14,8% de los recursos corrientes

  • Gasto en personal: del 65% en 2015 al 47% en 2024

  • Tamaño del Estado: del 23,7% del PBG en 2015 al 20,3% en 2024

  • Presión tributaria provincial estimada: 6,6% del PBG

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.