¿Cuál fue el impacto de la pandemia en los líderes del futuro?

Se espera que para el 2030, la Generación Z (nacidos entre mediados de los ‘90 y principios de los 2000) conformará un tercio de la fuerza laboral. Para 2040, esta generación ocupará puestos de liderazgo guiando a las organizaciones alrededor del mundo.

El Grupo Adecco realizó un estudio con la finalidad de resaltar qué impacto tendrán los cambios provocados por la pandemia y cómo las organizaciones pueden acompañar a la próxima generación de líderes.

Teniendo en cuenta los desafíos que enfrenta la Generación Z, surge la pregunta: ¿Cuán preparados están para el futuro del trabajo? Para dar respuesta, el Grupo Adecco realizó un estudio con la finalidad de resaltar qué impacto tendrán los cambios provocados por la pandemia y cómo las organizaciones pueden acompañar a la próxima generación de líderes.

La pandemia ha despojado a la Generación Z de una red de apoyo crucial y, si bien todavía se está investigando el impacto para esta generación, se sabe que su experiencia educativa se vio afectada, provocando una pérdida de oportunidades valiosas y de colaboración con sus compañeros. Aún más importante durante un momento tan incierto en sus carreras, las oportunidades de interactuar con los demás en caso de necesitar ayuda fueron limitadas. Esto se torna relevante actualmente en un mundo de trabajo virtual creciente, en el que la Generación Z está más aislada al incorporarse a un empleo por primera vez. 

Conseguir una primera experiencia laboral ya era un desafío para los graduados, quienes suelen referirse al proceso como un ciclo de aplicaciones y rechazos repetitivo y desmotivante, con muy poco feedback de parte de los potenciales empleadores. La pandemia profundizó estas dificultades: prácticas profesionales anuladas para un 26% de los estudiantes y ofertas laborales revocadas para un 28% de estudiantes del último año. Aquellos que comenzaron programas de pasantías se vieron afectados de forma similar: un 36% tuvo períodos de licencia, un 8% fue despedido y a un 17% se le suspendió su programa. 

Esto resalta que, durante la pandemia, la Generación Z tuvo una falta de oportunidades para acceder a entornos laborales y obtener habilidades fundamentales tanto para su desarrollo profesional como personal, tales como colaboración, toma de decisiones y resolución de problemas.

La Generación Z, más allá de las dificultades de la pandemia, tiene habilidades únicas que son una ventaja en el mundo laboral actual y pueden definir el futuro del trabajo y del liderazgo. Se suele describir a esta generación como nuestros “futuros líderes” y “nativos digitales”. Sin embargo, en un momento tan crítico para su trayectoria laboral, han tenido que adaptarse rápidamente a un contexto laboral diferente. Al estar en una etapa inicial de sus carreras, pueden ver este nuevo mundo de trabajo con una mirada fresca y una perspectiva única que puede liderar la evolución de nuevos modos de trabajar en el futuro. 

Las primeras experiencias de la Generación Z y su incorporación al mundo laboral ya demostraron su impacto, incluyendo los desafíos típicos que suelen presentarse a los recién graduados, tales como el trabajo multidisciplinario y relacionarse con un equipo desconocido (ambas representaron una dificultad extra para el trabajo virtual). A partir de esto, Alexandra Manera, directora de Recursos Humanos de Adecco Argentina & Uruguay aclara “es fundamental que los empleadores hagan foco en el impacto que tuvo la situación para esta generación, cómo puede influir en su incorporación al mundo laboral y qué más se puede hacer para ayudar a la Generación Z en su carrera profesional”.

En este contexto, hay que entender que para impulsar el éxito de las organizaciones en el futuro del trabajo resulta necesario ayudar a la Generación Z. Al reflexionar acerca del impacto que ha tenido la pandemia para los jóvenes es fundamental que los líderes senior y los equipos de talento reconozcan su rol “cerrando la brecha” que existe entre la educación y el empleo. Entonces, ¿Qué pueden hacer las organizaciones?

  • Tomarse el tiempo necesario para hacer una pausa y considerar qué habilidades y comportamientos fueron perjudicados por la pandemia, y al mismo tiempo aceptar las fortalezas principales que brinda la Generación Z, tales como las ganas de innovar, desafiar y pensar conceptualmente. 
  • Utilizar un proceso de selección riguroso que mida tanto el potencial cognitivo como conductual para identificar futuros líderes y asegurar a los graduados una transición fluida hacia el mundo laboral.
  • Revisar los programas actuales de “Early Career” y otras iniciativas para las primeras experiencias y así asegurar que no solamente están brindando oportunidades para que los jóvenes demuestren habilidades de liderazgo, sino que también se alinean con el mundo laboral post pandémico.
  • Capacitar a la Generación Z para que encuentren un propósito en su trabajo, entendiendo cuáles son sus verdaderas motivaciones, ya sea flexibilidad laboral, autonomía para poner en práctica la toma de decisiones u oportunidades para demostrar creatividad.
  • Permitir que los jóvenes estén expuestos a las personas con niveles senior o ejecutivos dentro de la organización. Puede ser mediante mentorías o pueden acompañarlos para aprender a tomar decisiones estratégicas y darles la oportunidad de hacer networking, ampliando sus contactos.
  • Mejorar las conexiones para los graduados creando comunidades virtuales, en las cuales los nuevos empleados puedan colaborar y conocerse.
  • Ocuparse de entender el propósito y la cultura de la organización. Luego, usar este conocimiento para diseñar un proceso de selección que identifique de forma efectiva a los candidatos que mejor se adapten a los contextos y desafíos que puedan enfrentar en la empresa. Para tener un panorama completo de cada candidato se deben combinar las evaluaciones conductuales, cognitivas y de personalidad. Por último, asegurar que la comunicación bilateral sea parte del proceso de selección para la Generación Z, que necesitan sentirse conectados, especialmente en un ambiente virtual o híbrido. Por eso, hay que darles oportunidades para entender el propósito y la cultura de la organización, además de entender cómo sus perfiles se ajustan a la misma.

Hoy por hoy es importante que los jóvenes que recién ingresan al mundo del trabajo sepan que, aunque no cuenten con una amplia experiencia de trabajo pueden aportar conocimientos desde otros aspectos.

Es por eso que Adecco Argentina lanzó recientemente su campaña “El CV que no se ve”. La misma está compuesta por una serie de herramientas y actividades, en el marco del lanzamiento de un micrositio donde las personas que ingresen podrán encontrar un traductor de habilidades blandas para luego poder plasmarlas en un CV o en una entrevista de trabajo. Es decir, colocar alguna situación o experiencia de vida y desde el sitio obtener el concepto profesional de habilidad blanda al cual pertenece.

La finalidad de este traductor como herramienta es poner en valor todas las experiencias de vida que pueden dejar enseñanzas y luego profesionalizarse en el mundo laboral como habilidades blandas.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.