Educación financiera, el desafío de dejar atrás el lenguaje bancario

(Por Marcelo Fondacaro, CCO de Veritran) El 3 de octubre se celebra en la Argentina el Día de la Educación Financiera. De acuerdo con los resultados de una encuesta realizada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Central (BCRA) la Argentina se encuentra entre los países con menos conocimiento y actitud financiera a nivel mundial, ubicándose en el puesto 37 de 39 economías. Si bien la educación financiera es una materia pendiente para todos los sectores de la sociedad, son fundamentalmente las entidades financieras las que tienen que acercarse más a las personas. 

Desde hace ya varias décadas, distintos actores de la sociedad empezaron a preguntarse qué pasaría si pudiéramos decidir cómo gestionar nuestro propio capital. Hoy en día, con la fuerte tendencia que hay entre los jóvenes a la autogestión y a ser autodidactas de sus propios intereses, las posibilidades de conocimiento se ampliaron por fuera de los límites esperados por las entidades bancarias. Y es muchas veces la demanda de la comunidad lo que empuja la innovación y la creación de nuevos productos y servicios financieros. 

En este sentido, los bancos tienen un gran desafío no sólo al momento de digitalizar sus procesos, sino también de cuidar la comunicación con su comunidad de clientes y de potenciales usuarios. Por ejemplo, un lenguaje simple y fácil de entender es clave al momento de pensar en la experiencia de los usuarios, en especial de aquellos que por primera vez acceden a una herramienta financiera. Muchas veces las entidades bancarias utilizan un lenguaje formal, con palabras predeterminadas que, para quienes no están dentro del circuito financiero, resultan ajenas e incómodas. Para continuar impulsando la inclusión financiera de la población, todos los actores del sistema financiero tienen que aggiornarse, por un lado, a las demandas tecnológicas, pero también a las formas de comunicación e interacción de la sociedad. Recordemos que no hay inclusión financiera sin inclusión social. Pretender incluir a una persona financieramente sin ayudarla a entender conceptos básicos sobre finanzas resulta complejo. La inclusión financiera contempla mucho más que la apertura de una cuenta y esto es algo que las instituciones financieras deben considerar.

Por ejemplo, pensar en cómo llegar a cada público podría ser una forma pragmática de encarar el problema. Los usuarios más jóvenes valoran tener una atención digitalizada sin muchos pasos que resultan en barreras al momento de resolver dudas. Van a lo concreto y esperan una respuesta rápida. En cambio, otros públicos menos acostumbrados a resolver por vía digital sus trámites, requieren de una atención más personalizada, con un seguimiento sostenido en el tiempo y explicaciones desde cero para ciertos conceptos relacionados al crédito y a la inversión. 

Siguiendo la definición del BCRA sobre inclusión financiera, la entidad entiende que se logrará la misma cuando todas las personas puedan tener acceso y hagan uso de servicios financieros de calidad, prestados de manera responsable y sostenible. Por supuesto, no estamos hablando de un desafío que se presenta únicamente a nivel nacional. Más de uno de los objetivos generales de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) -tales como poner fin a la pobreza, promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, promover la industrialización inclusiva y sostenible- destacan la necesidad de un acceso ampliado o universal a los servicios financieros. 

En Veritran consideramos que es clave desarrollar soluciones digitales que contribuyan a la inclusión financiera y social de la población, por eso desde hace años venimos trabajando para lograr este objetivo en toda Latinoamérica. En la Argentina trabajamos en el desarrollo de las billeteras digitales de los dos bancos públicos más grandes del país, como lo son Banco Provincia con Cuenta DNI de y Banco Nación con BNA+. Ambos proyectos nos permitieron colaborar con el alta 100% digital de millones de personas, además de tener un estrecho vínculo con nuestra misión de trabajar en pos de simplificar la vida de las personas. 

Hoy más que nunca todos los actores del sistema financiero, pero también desde el ámbito tecnológico, tenemos que trabajar en conjunto para lograr soluciones digitales asequibles con foco en una usabilidad sencilla y amigable para cualquier persona. Estamos convencidos de que este es el camino para que cada vez sean más las personas que puedan acceder al manejo de sus finanzas de forma práctica e intuitiva y, como consecuencia, a una mejor gestión de su economía.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.