El balance anual del vino argentino con resultados positivos  

Cierra el 2021 y Wine Of Argentina  hace balances del panorama vitivinícola argentino. Con base en la innovación, Argentina ofrece hoy una propuesta inclusiva no sólo en materia de género, sustentable en cuanto a la gestión medioambiental, y diversa tanto en los actores como en la escala de los jugadores, acorde a las tendencias del futuro, según los principales trendwatchers del mundo.

Pero si esas variables son cualitativas, en materia de números duros, los datos permiten brindar con orgullo. Basta revisar algunos de los alcances del vino argentino para celebrar con expectativas positivas. WofA compartió un panorama vitivinícola argentino, con algunos de los datos más relevantes para encarar el próximo año con un buen descorche.

Panorama vitivinícola argentino

Con 215 mil hectáreas de viñas plantadas, nuestro país está en el Top Five detrás de Italia, España, Francia y Estados Unidos. Argentina produce vino en 14 de las 23 provincias y es el 5to productor mundial de vinos.

Este año, en CABA, se nombró al barrio de Devoto, como kilómetro cero de las rutas del vino en Argentina: allí, en torno a la traza del ferrocarril San Martín, se embotellaban y despachaban los vinos de las principales bodegas hasta la década de 1980.

Nacida de una tradición inmigrante, la industria del vino local tiene la rara escala de los países productores y consumidores.


De cara al mundo

Con todo, la industria del vino tiene excedente para exportar. En poco más de 30 años, para establecer una fecha de inicio en 1990, el mundo conoció, bebió y eligió de diversa manera los vinos producidos en este país. 

Del total producido, hoy se vuelca a la exportación un 10% aproximadamente que, en 2020, dio cuenta de 791 millones de dólares, número que será superado en 2021, ya que a octubre de este año estaba un 12,4% arriba en facturación: 844 millones de dólares.

Los principales mercados en 2021, siguiendo la tendencia de los últimos años, son Estados Unidos (247,9 millones de US$), seguido por Reino Unido (99,8) y Brasil (95,7) entre los tres primeros destinos; luego se destacan Canadá (63,3), Países Bajos (29) y China (25,7).

Del total exportado en dólares en 2020, el 23% corresponde a Malbec. Un tinto desarrollado en Argentina como un producto de exportación que luego se convirtió en el favorito de los consumidores locales, también.

Parte de los resultados se debe al trabajo de las bodegas que no pierden el rumbo aún después de una década en la que la exportación fue difícil debido al tipo de campo. Y otra parte no menor, al trabajo que realiza Wines of Argentina en la promoción del vino argentino en el exterior en los mercados clave: tanto con el desarrollo de contenidos específicos para cada uno de ellos, con una estrategia digital enfocada, como también realizando activaciones en el verano de EE.UU y Canadá.


Vino argentino, una cuestión federal

Del total producido en Argentina en 2020, Mendoza da cuenta del 72%, seguido por San Juan con el 22%, mientras que el resto se lo reparten en forma decreciente La Rioja (2,7%), Salta (1,6%), Catamarca (0,5%), Neuquén (0,5%) y Río Negro (0,2%). Hay, por supuesto, provincias como Córdoba, La Pampa, Jujuy y Chubut con cantidades menores que completan el panorama de las 14 productoras.

Blancos, tintos y más

Si se divide la cantidad de vino producido en 2020 en el país por la población surge un número mágico: ese año se elaboraron 33 litros de vino por persona. Claro que eso incluye a la población menor de 18 años.

Replanteado, quitando lo que se exporta, sacando a los menores y lo que se estoquea, el consumo medido en despachos arrojó para el año de la pandemia unos 20 litros per cápita. Este panorama vitivinícola argentino no está nada mal para un país que decide poner sobre la mesa una botella en cada ocasión especial.

Cantidad de bodegas

En Argentina hay unas 1247 bodegas registradas según los datos del Observatorio Vitivinícola. Sin embargo, no todas están en actividad. De hecho, en la cosecha 2021 molieron uva 871. De los últimos diez años el pico de bodegas en producción se dio en 2010 con 984, mientras que registradas eran 1330.


Fuente de trabajo y riqueza

Como el vino es un producto de valor agregado, genera empleo directo e indirecto. Puestos a comparar, 100 hectáreas cultivadas de vid les dan empleo a 72 personas, mientras que la soja necesita solo a 2.

Así, el vino da empleo de forma directa a unas 150 mil personas y es sustento directo o parcial de unas 400 mil. Ahora, medido como generador de riqueza, el vino es el complejo agroalimentario exportador que más valor agregado genera: una hectárea cultivada con uva genera exportaciones promedio por un total de U$S4.800.

Esto es casi el doble de lo que una hectárea de maní exporta, con valores de U$S2.683, y representa 5,6 veces lo que la soja exporta por hectárea, U$S 857 (datos del Observatorio Vitivinícola).

Más consumo

Comparando 2018 a 2020, el consumo de vino fue en aumento, con una tasa de 10%. Si se toman sólo los primeros seis meses del año y se incluye a 2021 en la ecuación, el salto es del 21%. Proyectado, el consumo per cápita podría terminar este año en torno a los 22,5 litros, en un repunte que mucho tiene que ver con el precio –por detrás del IPC en conjunto– y la calidad de la oferta.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.