Huella ambiental: Kilimo y Circa abrieron la charla en Mendoza

Kilimo y Circa realizaron en conjunto una charla sobre la escasez hídrica en el contexto del cambio climático. Ambas startup se aúnan para potenciar a través de la tecnología el óptimo desarrollo de huella hídrica. “Nuestras acciones tienen un efecto en el cambio climático y nuestro leitmotiv es poder medirlo para mejorarlo” abrieron la charla.

Kilimo es una plataforma de Gestión de Riego Efectiva que combina información meteorológica, satelital y de campo para calcular la cantidad de agua que consume un cultivo por día y llevar un balance hídrico ajustado y actualizado de cada sector de riego. Es de origen cordobés, iniciaron su trabajo en el país, luego continuaron en México, Perú y Chile abarcando el 20% del cultivo extensivo de Argentina. Por otro lado, Circular Carbón (Circa) es una Consultoría de innovación en Economía Circular que apunta a reducir el impacto ambiental, mejorando la rentabilidad. Tiene sede en Mendoza y Barcelona. “Aceleramos la transición hacia la economía circular, enmarcando nuestros servicios en los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas. Entendemos la circularidad, como un mecanismo para la producción y consumo responsable” explicó Andres Cohen de Circa.


Esta empresa trabaja en el desarrollo de huellas ambientales desde hace 3 años. Gabriel Blejman, socio de Circa destacó que se viven tres momentos: el primero se refiere a la presión social y el interés de los consumidores por consumir productos que tengan ocupación ambiental, segundo el tema legislativo que cada vez más países tiene evaluación ambiental de su actividad y evalúan huella de carbón de sus productos y organizaciones y finalmente el tema de medios de comunicación y su divulgación.


“Nuestra visión es entender el ciclo de vida de las actividades. Y saber en que momento hay mayor consumo y degradación de recursos. Esta alianza es porque identificamos la tecnología y la digitalización y el análisis de gran volumen de datos hace que el proceso sea más eficiente y que por lo tanto los planes de acción sean más eficientes” agregó Blejman.

“Descubrimos que Kilimo trae el balance hídrico junto con la herramienta. Entonces vimos que era un catalizador para lo que hacíamos. Redujo el tiempo de trabajo en un 60%. La captación de datos que realiza Kilimo de forma satelital lo traducimos en una huella hídrica. La huella hídrica es la apropiación de agua dulce que tiene la producción de un bien servicio o producto” comentó Cohen


“Contamos con una academia de riego gratuita para instruir en temáticas ambientales, la cual cuenta con más de 65.000 capacitados y 90 webinars” explicó Carla Grosso de Kilimo en función de democratizar el conocimiento. De hecho el webinar estuvo declarado de interés legislativo según Cohen con el objetivo de integrarlo a una política pública. Ambas compañías tienen un compromiso para impulsar al sector político y privado a emplear herramientas para mejoras en la conciencia ambiental” explicó Carla Grosso de Kilimo.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.