Los consumidores parecen confiar más en las Big Tech que en los bancos

(Por Julián Colombo - CEO de N5 Now) La startup N5 Now destacó que empresas como Facebook, Google o Amazon podrían convertirse en los principales contrincantes de las entidades bancarias gracias al alto reconocimiento de marca que tienen, a su gran poder de mercado y a la cantidad de datos e información de los usuarios que manejan y controlan.

Desde su nacimiento, las empresas como Google, Facebook, Apple y Amazon centraron su atención en mejorar sus servicios tecnológicos principales. Sin embargo, hace algunos años decidieron incursionar en el mundo de las finanzas de la mano de grupos como Goldman Sachs, J.P. Morgan Chase o el Citigroup. Hoy el 11,4% de sus ingresos derivan de este sector.

Si bien todas ofrecen el servicio de pago mediante billeteras virtuales, no hay motivos para creer que los gigantes tecnológicos no vayan a ampliar sus carteras de servicios ofrecidos.


En esta línea, la fintech N5 Now, recientemente reconocida por Microsoft como la “Startup del Año de Latinoamérica”, analiza los aspectos que le podrían dar la delantera a las Big Tech dentro de este rubro y convertirlas en una competencia para los bancos.

La principal ventaja con la que cuentan empresas como Google, Facebook, Apple o Amazon no es sólo su gran conocimiento de la industria tecnológica, sino también su enorme capital que les permite incursionar en diversos ámbitos y financiarse sin mayor dificultad. Pero, principalmente, gozan de la confianza de los consumidores. “En una encuesta realizada en 29 países, el 54% asegura confiar más en estas compañías que en los bancos. En países como India o Italia este número supera el 70%”, explica Julián Colombo, CEO de N5 Now.


Otra de las cualidades que podría darles ventaja frente a sus competidores es el alcance que tienen a nivel mundial en comparación con los grandes jugadores del sector financiero. “Basta comparar los 2.700 millones de usuarios que tiene Facebook o los más de 2.000 millones de Google con los 840 millones de usuarios del Agricultural Bank of China o los 660 millones del ICBC para entender que la ventaja competitiva es enorme”, detalla el economista con más de 20 años de experiencia en la industria. De querer avanzar en el mundo financiero, terminarían compitiendo al mismo nivel con otras multinacionales de su sector ya que los bancos tradicionales no podrían hacerles frente.

Al mismo tiempo, estas empresas también son conocidas por manejar y controlar grandes cantidades de datos proveniente de sus usuarios. Esta información les permite generar acciones u ofrecer servicios a la medida del cliente. “De las plataformas de e-commerce, por ejemplo, se pueden deducir a través de la información que se maneja patrones de consumo y de pago, lo cual es muy útil para poder ofrecer créditos”, ejemplifica Colombo. Respecto de las empresas de redes sociales y servicios de búsqueda, el directivo cree que con la información que recaudan de sus usuarios podrán “predecir precios y productos más adaptados a las necesidades de sus consumidores”.

Finalmente, Colombo señala otro punto que pone a las Big Tech un paso adelante: su regulación. Esto se debe a que, por un lado, estas empresas tienen presencia en diversos países, por lo que es difícil aplicar una regulación por jurisdicción “especialmente en economías emergentes en donde generar una legislación acorde implica inversión de recursos”.

Y, por el otro, que manejan diferentes actividades que complica aún más la aplicación de una legislación pues ésta debe considerar la multiplicidad de servicios que ofrecen. “Como resultado de su diversificación de actividades es posible que queden vacíos y asimetrías en las regulaciones, cosa que no pasa con otras industrias como la financiera”.


Hasta ahora, la incursión en el sector financiero de multinacionales como Facebook, Amazon, Google o Apple se dio de forma moderada, pero según el economista se debe seguir de cerca sus pasos por el alto reconocimiento de marca del que gozan, por su gran poder de mercado y por la cantidad de datos e información que manejan y controlan de los usuarios a nivel mundial. “En el momento en que éstas decidan aumentar su participación en este sector, se podrían convertir en el mayor competidor que ha tenido la banca hasta ahora”, resalta el directivo.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.