Mendoza será la sede del V congreso Forestal Argentino y VII Congreso Forestal Latinoamericano

La Universidad Nacional de Cuyo, el CONICET, INTA y la Asociación Forestal Argentina (AFoA), con el apoyo del Gobierno de la provincia de Mendoza, convocan a sumarse a este próximo y tan significativo evento que nuclea al sector forestal de Argentina y Latinoamérica. Los más destacados protagonistas del sector nacional y regional debatirán sobre el lema principal del encuentro: “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes” Un espacio imperdible de encuentro y actualización para potenciar el desarrollo de un sector económico e industrial vital para el futuro sostenible de la región y del mundo.

Se presentó oficialmente ayer, en una reunión llevada a cabo por la plataforma Zoom, la puesta en marcha del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino que se realizará desde el lunes 27 al miércoles 29 de marzo de 2023 en el Centro de Congresos y Exposiciones "Dr. Emilio Civit" (Av. Peltier 611) de la ciudad de Mendoza. Se sumará a las actividades académicas un día completo dedicado a visitas técnicas, el jueves 30 de marzo.

Argentina tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, un 55% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente. En la Argentina los bosques nativos abarcan una superficie aproximada de 55 millones de hectáreas, y representan el 19,2 % de la superficie del país. Las provincias con mayor superficie de bosque nativo son Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, correspondiente al Parque chaqueño o Región chaqueña. El uso sostenible del bosque nativo es una actividad generadora de empleo y riquezas en la mayoría de los territorios forestales del país. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones. El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto industria emplea en forma directa y formalmente a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales.

Por su parte, los bosques de América Latina juegan un papel importante en el desarrollo de sus pueblos, la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento del clima, ya que alrededor del 22% de los bosques del mundo se ubican en América Latina y el Caribe. En América del Sur se encuentra el mayor bloque de bosque tropical, en la cuenca amazónica, la cual comprende una enorme diversidad de especies, hábitats y ecosistemas.

Este 2023, el lema de este Congreso es “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”. Pandemia, guerras, sequías, cambio climático y un mundo convulsionado y con necesidad de reorganizarse desde un enfoque sustentable, es el contexto en el que se desarrolla este importante encuentro, que reunirá la participación de los principales referentes del sector público, privado, ONGs, Universidades e institutos de investigación y capacitación. Se abordarán temas claves y de alta relevancia enfocados en la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad social, la innovación productiva y competitividad económica de un sector importante para el desarrollo de amplias regiones del país y de la región.

La Sra. Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina dio la bienvenida y presentó a los representantes de las entidades que están detrás de la organización de este importante evento.

Inmediatamente después, tuvo la palabra el Sr. Federico Morábito, director de Innovación & Desarrollo Económico en el Gobierno de la provincia de Mendoza, quien destacó: “tenemos una gran oportunidad y una gran obligación en promover el desarrollo económico, generando incentivos y herramientas para que emprendedores y empresas desarrollen actividades económicas diversas, que crean valor, riqueza, empleo y que incorporen innovación y tecnología en los procesos para hacerlos más eficientes. Esto, sin dudas, redunda en beneficios para todos y generan un ecosistema pujante e inclusivo. A su vez, los ecosistemas que son competitivos se apoyan en vínculos estrechos de los actores del mundo empresarial con la ciencia y la tecnología, Porque es desde ahí, desde donde surgen las mejores soluciones y se da la evolución positiva de los entornos socio productivos, mayor competitividad sistémica. Mendoza posee gran talento y un entramado científico tecnológico de nivel, así como un gran espíritu emprendedor diseminado en toda la sociedad y recursos naturales. Esto genera grandes oportunidades, que deben generar beneficios individuales y colectivos. Nuestra obligación - la de todos - es que esto sea puesto en perspectiva con una mirada estratégica: lograr que estos procesos sean sostenibles en el tiempo, armónicos y crecientes, pero siempre cuidando la equidad intertemporal, y equilibrando tensiones naturales existentes, y generando beneficios económicos y sociales, cuidando los ecosistemas ambientales. Esto implica el desafío de un marco de abordaje integral de la temática, que busca conciliar y minimizar tensiones y alinear objetivos, pero por, sobre todo, teniendo presente que es responsabilidad de todos los ciudadanos, grupos de interés y gobierno, poner en primer lugar el bien común presente y bregar por las generaciones que vienen. Por eso es imprescindible que se generen políticas públicas e incentivos que pongan a todos los actores en línea con los intereses comunes, y que esto tenga una mirada trascendente y sostenible en el tiempo, desde una perspectiva económica, ambiental y social”.

Luego, el Dr. Fidel Roig, profesor de la Universidad de Cuyo e investigador de CONICET subrayó la importancia fundamental que tiene la realización de este Congreso. “Será un foro para intercambio de opiniones y experiencias sobre todos los aspectos de los bosques y la silvicultura en América Latina y el Caribe. Además, será una oportunidad para que la comunidad forestal analice el estado actual de los bosques, contribuyendo a definir su rol en la agenda de la conservación de las biotas, en el desarrollo global sostenible y en el cumplimiento de compromisos firmados por acuerdos internacionales. Por ello, este encuentro brindará la oportunidad de enriquecer la agenda de conservación y desarrollo sostenible de los bosques, formulando recomendaciones que puedan aplicarse a distintos niveles territoriales, en un compromiso de sostenibilidad ambiental, responsabilidad social, innovación productiva y competitividad económica”.

Posteriormente, el presidente de AFoA, Sr. Osvaldo Vassallo, quien se dirigió a los espectadores y comentó: “Existe un ideal de una nueva Argentina Forestal, que genera materia prima sostenible para alimentar industrias y sectores estratégicos como ser las energías renovables, la construcción de viviendas; el papel (el país importa unos 1000 millones de dólares al año en papeles) y biorrefinerías que aportan a múltiples productos sostenibles, como los textiles y nanocelulosa, entre otros rubros. Sin dudas estamos ante uno de los sectores que más potencial tiene para desarrollarse y generar empleo y divisas en el país y en toda América Latina. Este cónclave de fuerzas forestales unidas para la realización del Congreso es una muestra del poder de desarrollo como bloque comercial regional y de conocimientos compartidos, lo que nos interpela a profundizar vínculos y alianzas para posicionarnos mundialmente como operadores clave del mercado forestal global”.

Por su parte, el Dr. Pablo Peri, Coordinador Nacional del Programa Forestales del INTA y responsable del Comité Científico del Congreso comentó: “la realización de este congreso es vital para el fortalecimiento del sector forestal en Argentina y en la región, impulsando la innovación y el desarrollo sostenible de un sector forestal competitivo, inclusivo, equitativo y cuidadoso del ambiente, a través de la investigación, la extensión, el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas y la articulación y cooperación nacional e internacional. En este sentido, una condición importante para el crecimiento económico, tanto privado como público, es la incorporación de valor agregado a los productos forestales madereros y no madereros, sustentados en la innovación tecnológica y la generación de empleo. Surge la necesidad de intercambiar experiencias que planteen promover el desarrollo de sistemas agroforestales como estrategia productiva, resiliente al cambio climático y con mejor calidad ambiental; impulsar el manejo sostenible y de uso múltiple de los bosques nativos del país como actividad generadora de empleo, arraigo y mejora de la calidad de vida de las comunidades asociadas, siguiendo las directrices de un enfoque territorial y sistemas complejos y fortalecer una silvicultura innovadora tanto en especies nativas como exóticas que integre desde el mejoramiento genético hasta la industria potenciando atributos de crecimiento, adaptabilidad, sanidad y calidad de la madera”.

Especialmente desde Perú, fue el Ingeniero Ignacio Lombardi Indacochea, responsable de la Secretaría del Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT), quien hizo una reseña de los antecedentes de los Congresos remarcando la significativa importancia de este tipo de actividades conjuntas, tanto sea entre países como región.

Finalmente, el Dr. Jorge Barón, vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo, expresó y ponderó la importancia de la realización de este congreso en vistas al impacto que la pérdida de bosques tiene a nivel global. El espacio de debate y encuentro de especialistas permitirá revitalizar la discusión entre las políticas de conservación y las políticas de aprovechamiento, un equilibrio necesario para un desarrollo sostenible tanto ambientalmente como económica y socialmente. “En la UNCuyo contamos con el Centro Tecnológico de la Madera, pensado para potenciar el desarrollo científico tecnológico de las temáticas forestales y para potenciar los servicios al sector. El Congreso permitirá generar sinergias entre todos los actores vinculados con la temática y así contribuir de manera colectiva al diseño de propuestas superadoras”.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional. 

Fin de una era: España e Italia endurecen los caminos para obtener la ciudadanía por ascendencia

(Por Carla Luna) Durante años, miles de argentinos buscaron en sus raíces familiares la posibilidad de abrir nuevas puertas. Conseguir la ciudadanía italiana o española a través de los abuelos o bisabuelos se convirtió en una alternativa concreta para quienes soñaban con emigrar o ampliar sus horizontes. Sin embargo, tanto España como Italia anunciaron en los últimos meses cambios profundos en sus legislaciones, poniendo fin a una etapa de flexibilidad y dando paso a normativas más estrictas.

Brindis con burbujas: los cinco espumantes mendocinos para celebrar su día

El 25 de octubre se celebra en Argentina el Día del Espumante, una fecha ideal para descorchar y rendir homenaje a una de las bebidas más emblemáticas del país, símbolo de celebración, sofisticación y alegría. Mendoza, cuna del vino argentino, es también el corazón de la producción de espumantes de alta gama, donde tradición, terroir y tecnología se combinan para dar vida a burbujas que compiten con las mejores del mundo.

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Tres bodegas mendocinas abren camino en el mercado peruano con sus vinos de autor

El vino mendocino sigue conquistando nuevos horizontes. Tres bodegas de la provincia —Salute, Magia de Uco y Viña Alta— lograron concretar sus primeras ventas a Perú, marcando un nuevo paso en la expansión del vino argentino en Latinoamérica. En total, enviaron unas 5.000 botellas al país andino, tras una ronda de negocios organizada por ProMendoza, que reunió a empresarios locales con la importadora franco-peruana Casa Teodoro Harth, con más de 160 años de experiencia en comercio internacional.