México, el nuevo destino del ajo mendocino

Se modificó el protocolo de importación de ajos en México, que permitirá ampliar las exportaciones de Mendoza.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) acordó la mejora de las condiciones de exportación de ajo fresco argentino a México, lo que implica procedimientos más simples y menos costos para el sector productivo nacional. El 95% de la producción de ajo del país se encuentra en la región cuyana (Mendoza y San Juan). Mendoza cultiva un 65% de ajos morados, 23% ajos colorados, 7% ajos blancos y otros un 5%. En el caso de San Juan, el ajo blanco es la hortaliza con mayor volumen de exportación de la provincia; y en menor medida se produce ajo morado y colorado. Si bien el principal importador de ajo es Brasil, la oportunidad de abrir el mercado en México reactivó el mercado del segundo producto más exportado de Mendoza, con ventas superiores a US$ 120 millones el último año. 

Tras una actualización del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senaica), deja de solicitar la fumigación con bromuro de metilo o fosfuro de aluminio y la aplicación y certificación oficial del antibrotante, lo cual permite una simplificación, agilización y menores costos para el sector productivo-exportador y lo posiciona de mejor manera para competir con los restantes proveedores de ajo fresco a ese país.

“Esto permitirá la entrada de ajo mendocino ya que esas condiciones generaban una traba importante” manifestaron de ProMendoza, la entidad que fomenta las exportaciones en Mendoza y que gestionó para lograr este objetivo. 

Las negociaciones arrancaron en julio de este año cuando desde ProMendoza y Asocamen se le solicitó a Senasa renegociar el protocolo fitosanitario vigente que implicaba un alto costo para los productores locales, dejándolos fuera de mercado. Así, luego de varias reuniones con la autoridad mexicana, Senasica, y una misión de funcionarios nacionales, se destrabaron las negociaciones y hoy permite tener un nuevo mercado para nuestros productos. 

“ProMendoza tiene como premisa que más pymes locales lleguen al mundo. Buscamos abrir nuevos mercados y por eso fue una de nuestras prioridades de este año poder destrabar esta situación con el Senasica mexicano”, explicaron desde la institución. “México tenía un traba burocrática, una exigencia, que era solicitar un certificado de anti brote que entrega Senasa y que se le pone al producto que se quiera exportar. Como este proceso se debía hacer en un periodo de tiempo determinado, habitualmente se producía mucha demanda simultánea de inspectores del Senasa. Esto generaba que quedara mucho producto sin certificación haciendo que no pudieran acceder al mercado mexicano. Hoy podemos celebrar que las gestiones tuvieron una resolución favorable y celebramos este cambio”, agregó Patricia Giménez, titular de ProMendoza. 

El ajo es el segundo producto más exportado de Mendoza, con ventas superiores a US$ 120 millones en 2023 y con más de 15.000 hectáreas implantadas. Mendoza es uno de los principales exportadores mundiales de este producto luego de China y España. “Sin embargo, esta apertura es central para un producto que requiere diversificar sus mercados externos, ya que actualmente depende principalmente de Brasil, a donde son destinadas más del 75% de las exportaciones. En este sentido, México es un importante comprador del producto, importando anualmente unas 19.500 tn. De esta manera, los productores locales tienen nuevas oportunidades comerciales y más herramientas para formar precio y diversificar clientes, entre otras ventajas. Celebramos junto a Asocamen y los productores de ajo esta buena noticia y agradecemos las gestiones realizadas por el Senasa, la Cancillería y la Subsecretaria de Mercados Agroindustriales de la Nación. ”, sumó la presidente de la Unidad ProMendoza.

 La funcionaria remarcó que este proceso forma parte de una política de la institución que trabaja en la apertura de mercados y en negociaciones internacionales. Además de esta situación con México,  que se están llevando a cabo reuniones para  la apertura del mercado de cebolla dulce en Estados Unidos, también negociaciones para la llegada de nueces y ciruelas a India y China respectivamente, entre otras que son encaradas junto a Cancillería, Senasa y la Subsecretaria  de Mercados Agroindustriales de la Nación.
 
Luego de gestiones comenzadas por ProMendoza y Asocamen con Senasa y la Subsecretaría de Mercados Agroindustriales de la Nación, este jueves se confirmó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica),  informó que resolvió retirar de los requisitos de importación la “fumigación con bromuro de metilo o fosfuro de aluminio y retirar inmediatamente de los requisitos la aplicación de antibrotantes”.  Esto permitirá la entrada de ajo mendocino ya que esas condiciones generaban una traba importante. 

Las negociaciones arrancaron en julio de este año cuando desde ProMendoza y Asocamen se le solicitó a Senasa renegociar el protocolo fitosanitario vigente que implicaba un alto costo para los productores locales, dejándolos fuera de mercado. Así, luego de varias reuniones con la autoridad mexicana, Senasica, y una misión de funcionarios nacionales, se destrabaron las negociaciones y hoy permite tener un nuevo mercado para nuestros productos. 

“ProMendoza tiene como premisa que más pymes locales lleguen al mundo. Buscamos abrir nuevos mercados y por eso fue una de nuestras prioridades de este año poder destrabar esta situación con el Senasica mexicano”, explicaron desde la institución. “México tenía un traba burocrática, una exigencia, que era solicitar un certificado de anti brote que entrega Senasa y que se le pone al producto que se quiera exportar. Como este proceso se debía hacer en un periodo de tiempo determinado, habitualmente se producía mucha demanda simultánea de inspectores del Senasa. Esto generaba que quedara mucho producto sin certificación haciendo que no pudieran acceder al mercado mexicano. Hoy podemos celebrar que las gestiones tuvieron una resolución favorable y celebramos este cambio”, agregó Patricia Giménez, titular de ProMendoza. 
 
Giménez recordó que el ajo es el segundo producto más exportado de Mendoza, con ventas superiores a US$ 120 millones en 2023.

Con más de 15.000 hectáreas implantadas, Mendoza es uno de los principales exportadores mundiales de este producto luego de China y España. “Sin embargo, esta apertura es central para un producto que requiere diversificar sus mercados externos, ya que actualmente depende principalmente de Brasil, a donde son destinadas más del 75% de las exportaciones. En este sentido, México es un importante comprador del producto, importando anualmente unas 19.500 tn. De esta manera, los productores locales tienen nuevas oportunidades comerciales y más herramientas para formar precio y diversificar clientes, entre otras ventajas. Celebramos junto a Asocamen y los productores de ajo esta buena noticia y agradecemos las gestiones realizadas por el Senasa, la Cancillería y la Subsecretaria de Mercados Agroindustriales de la Nación. ”, sumó la presidente de la Unidad ProMendoza.

 La funcionaria remarcó que este proceso forma parte de una política de la institución que trabaja en la apertura de mercados y en negociaciones internacionales. Además de esta situación con México,  que se están llevando a cabo reuniones para  la apertura del mercado de cebolla dulce en Estados Unidos, también negociaciones para la llegada de nueces y ciruelas a India y China respectivamente, entre otras que son encaradas junto a Cancillería, Senasa y la Subsecretaria  de Mercados Agroindustriales de la Nación.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.